medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 2

Rev Méd Electrón 2020; 42 (2)


Doble mecanismo de estrangulación. A propósito de un caso

Bayona SDR, Villalonga CL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas:
Archivo PDF: 100.14 Kb.


PALABRAS CLAVE

asfixia mecánica, estrangulación antebraquial, estrangulación a mano.

RESUMEN

Las asfixias mecánicas son aquellas que resultan del impedimento mecánico a la penetración del aire en las vías respiratorias, suelen clasificarse atendiendo a la naturaleza del medio mecánico que las origina y a su modo de actuar. La estrangulación puede definirse como la constricción del cuello mediante la aplicación de una fuerza activa, ajena al peso del cuerpo, que actúa por intermedio de un lazo, las manos, el antebrazo o cualquier otra estructura rígida. En la estrangulación antebraquial, la constricción del cuello se lleva a cabo normalmente rodeando al individuo con el brazo y el antebrazo. Cuando el mecanismo de la compresión del cuello es lateral, no se afectan las vías aéreas, la compresión de las arterias carótidas hace que se produzca una isquemia cerebral y pérdida de conocimiento en 10-15 segundos. El mecanismo de muerte en estos casos será la anoxia cefálica. Si la compresión del cuello es anterior, actúa ocluyendo las vías aéreas, la presión sobre los cartílagos tiroides y cricoides puede producir fracturas y el mecanismo de muerte será la obstrucción respiratoria. El presente trabajo constituyó un caso poco común de estrangulación, donde se utilizó un mecanismo combinado que llevó al occiso al deceso final. Para la realización de la discusión del caso se tuvo en cuenta los elementos del lugar del hecho, el examen del exterior y el interior del cadáver.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Calabuig, G. Medicina Legal y Toxicología[Internet]. 6a ed. Barcelona: Editorial Masson SA; 2004[citado 22/05/18 ]. Disponible en: https://www.marcialpons.es/libros/medicina-legal-y-toxicologia/9788445814154/

  2. Simonin C. Medicina Legal Judicial[Internet]. Barcelona: Edit JIMS; 1966[citado 22/05/18 ]. 211-21. Disponible en: https://www.iberlibro.com/primeraedicion/ MEDICINA-LEGAL-JUDICIAL-Simonin-C-Editorial/21654502339/b

  3. Dorado Fernandez E, Rodes Lloret F. Suicidio por ahorcadura en el Partido Judicial de Cambados (1989-1998). Estudio epidemiológico y comparativo. Cuad Med For[Internet]. 2000[citado 22/05/18 ]; 19: 9-19. Disponible en: http://www.cuadernosdemedicinaforense.es/revistasanteriores/cmf019/revista19ar t01.htm

  4. Duarte Misol DR, Rubiano AM, Moscote-Salazar LR. Choque neurogénico: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Rev Traum Amér Lat[Internet].2016[citado 22/05/18];6(1):27–30. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Andres_Rubiano_Escobar/publication/306018954 _Shock_neurogenico_Fisiopatologia_diagnostico_y_tratamiento/links/5830cc8108ae00 4f74c0f70d/Shock-neurogenico-Fisiopatologia-diagnostico-y-tratamiento.pdf

  5. Padilla-Zambrano H, Ramos-Villegas YC, Alvis-Miranda HR, et al. Revisión Trauma raquimedular Rev Mexicana de Neurociencia[Internet]. 2017 Sep- Oct[citado 22/05/18]; 18(5):46-53. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2017/rmn175e.pdf

  6. Acevedo González JC, Varón LF, Berbeo Calderón ME, et al. Avances fisiopatológicos para el entendimiento de la lesión medular traumática. Revisión bibliográfica. Rev Col Or- Tra[Internet].2015[citado22/05/18];22(4):272–81. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-639004

  7. Effendi B, Roy D, Cornish B, et al.. Fractures of the ring of the axis. A classification based on the analysis of 131 cases. J Bone Joint Surg Br. 1981;63-B(3):319-27. Citado en PubMed; PMID: 7263741.

  8. Williams TG. Hangman´s fracture. J Bone Joint Surg Br. 1975 Feb;57(1):82-8. Citado en PubMed; PMID: 1117027

  9. Moreno García S. Trauma raquimedular. Morfolia[Internet]. 2015[citado22/05/18];7(1):48–54. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewFile/50590/51096

  10. Galeiras Vázquez R, Ferreiro Velasco ME, Mourelo Fariña M,et al. Actualización en lesión medular aguda postraumática. Parte 1. Med Intensiva[Internet]. 2017[citado;;41(4): 237-47. Disponible en: https://www.medintensiva.org/esactualizacion- lesion-medular-aguda-postraumatica--articulo-S021056911630239X

  11. Mataliotakis GI, Tsirikos AI. Spinal cord trauma: pathophysiology, classification of spinal cord injury syndromes, treatment principles and controversies. Orthopaedics and Trauma[Internet]. 2016[citado22/05/18];30(5):440–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1877132716300860

  12. Caballero Chacón S, Nieto Sampedro M. Fisiopatología de la lesión medular. Revisión de literatura. Vet Méx[Internet]. 2005[citado22/05/18];36 (1) Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Nieto- Sampedro/publication/26611564_Fisiopatologia_de_la_lesion_medular_Revision_de_lit eratura/links/00b7d51768502f253b000000/Fisiopatologia-de-la-lesion-medular- Revision-de-literatura.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2020;42