medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 2

Rev Méd Electrón 2020; 42 (2)


Retos de la medicina regenerativa (lisado de plaquetas) en el tratamiento de la periodontitis crónica del adulto

Tarajano MJM, Arego MJA, Herrera FL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas:
Archivo PDF: 257.15 Kb.


PALABRAS CLAVE

mujer puérpera, masa pélvica, absceso ovárico.

RESUMEN

El término infección puerperal se utiliza para describir cualquier infección bacteriana del aparato genital después del parto. Durante gran parte del siglo XX las infecciones puerperales, la preeclampsia y la hemorragia obstétrica formaron parte de la tríada letal de mortalidad materna. La ecografía, la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada son la triada de elección para el diagnóstico del abdomen agudo en el puerperio. El mismo resulta difícil debido a factores intrínsecos y es entonces, cuando el radiólogo adquiere un papel crucial. Se presentó un caso de una mujer de 30 años, con 8 días de habérsele practicado una cesárea con un puerperio inmediato normal. Posteriormente presentó dolor abdominal, fiebre, escalofríos y masa palpable en fosa iliaca izquierda. Se practicaron técnicas de imágenes se plantea una masa ovárica izquierda, se realizó laparotomía exploradora y se concluyó como absceso ovárico.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. F. Gary Cunningham et al. Section 10 Puerperio. Capítulo 37. Complicaciones puerperales. En: Williams. Obstetricia[Internet]. 24e.EE UU: McGraw-Hill Interamericana; 2010[citado 29/06/19]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1525#

  2. Hansen W, Moshiri M, Paladin A, et al. Evolving Practice Patterns in Imaging Pregnant Patients with Acute Abdominal and Pelvic Conditions. Curr Probl Diagn Radiol. 2017 Jan - Feb;46(1):10-16. Citado en PubMed; PMID: 27460749.

  3. López Fernández. Cirugía mínimamente invasiva de tumoración quística abdominal gigante en paciente puérpera. complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil. Rev Cubana Obstet Ginecol[Internet]. 2016[citado 29/06/19]; 42(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2016000400014

  4. Arizaga E. Complicaciones asociadas al embarazo y puerperio. SERAM. 2017 Nº. 14. Citado en SERAU; ID: P2017-14.

  5. Masselli G, Derme M, Laghi F, et al. Evaluating the Acute Abdomen in the Pregnant Patient. Radiol Clin North Am. 2015 Nov;53(6):1309-25. Citado en PubMed; PMID: 26526440

  6. Lourenco AP, Swenson D, Tubbs RJ, et al. Ovarian and tubal torsion: imaging findings on US, CT, and MRI. Emerg Radiol. 2014 Apr;21(2):179-87. Citado en PubMed; PMID: 24078282.

  7. Dodge JE, Covens AL, Lacchetti C, et al. Management of a suspicious adnexal mass: a clinical practice guideline. Curr Oncol. 2012 Aug;19(4):e244-57. Citado en PubMed; PMID: 22876153.

  8. Kalish GM, Patel MD, Gunn ML, et al. Computed tomographic and magnetic resonance features of gynecologic abnormalities in women presenting with acute or chronic abdominal pain. Ultrasound Q. 2007 Sep;23(3):167-75. Citado en PubMed; PMID: 17805165.

  9. Amor F, Alcázar JL, Vaccaro H, et al. GI-RADS reporting system for ultrasound evaluation of adnexal masses in clinical practice: a prospective multicenter study. Ultrasound Obstet Gynecol. 2011 Oct;38(4):450-5. Citado en PubMed; PMID: 21465605.

  10. Pedrosa I, Levine D, Eyvazzadeh AD,et al. MR imaging evaluation of acute appendicitis in pregnancy. Radiology. 2006 Mar;238(3):891-9. Citado en PubMed; PMID: 16505393.

  11. Shwayder JM. Pelvic pain, adnexal masses, and ultrasound. Semin Reprod Med. 2008 May;26(3):252-65. Citado en PubMed; PMID: 18504700.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2020;42