medigraphic.com
ENGLISH

Revista Latinoamericana de Simulación Clínica

Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 3

Simulación Clínica 2020; 2 (3)


Simulación multimodal en ACV: paciente estandarizado, simulador de paciente virtual y una aplicación de seguimiento de procesos para el entrenamiento interprofesional

Navia-González V, Partarrieu-Stegmeier R, Ahumada-Millar D, Armijo-Rivera S, Lavados P
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/97900

DOI

DOI: 10.35366/97900
URL: https://dx.doi.org/10.35366/97900

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 99-105
Archivo PDF: 270.61 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cuidados en accidente cerebrovascular, entrenamiento con simulación, paciente estandarizado, enfoque de seguimiento, entrenamiento interprofesional, entrenamiento de equipos.

RESUMEN

Introducción: El accidente cerebrovascular isquémico es una enfermedad tiempo-dependiente, por lo que el diagnóstico temprano y el manejo interdisciplinario y coordinado entre el equipo prehospitalario y el hospital son fundamentales para el tratamiento. La formación interprofesional ha incorporado diversas tecnologías de enseñanza, como la simulación con pacientes estandarizados, los simuladores virtuales y las aplicaciones telefónicas para el seguimiento de los procesos clínicos. Hay pocas publicaciones sobre la repercusión de la formación multimodal e interprofesional en la gestión inicial del accidente cerebrovascular. El objetivo de este trabajo fue evaluar las repercusiones en la confianza, la percepción de los conocimientos y la satisfacción de los participantes de un taller multimodal para la capacitación interprofesional en el manejo inicial del accidente cerebrovascular. Material y métodos: Se organizó un taller con grupos interprofesionales prehospitalarios e intrahospitalarios, basado en la simulación con paciente estandarizado, la simulación virtual y una aplicación telefónica para el seguimiento de los procesos clínicos. Se aplicó un cuestionario a los 26 participantes para investigar el nivel de satisfacción con la simulación y la aplicación telefónica. Los datos cuantitativos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas. Resultados: La tasa de respuesta fue del 67% (17/26). El 100% informó una autopercepción de mayor confianza en sus capacidades de manejo del accidente cerebrovascular, el 100% considera que las instancias de interrogatorio favorecen su aprendizaje y el 93.4% cree que una aplicación contribuye a mejorar el manejo prehospitalario de los pacientes. Conclusión: Un workshop basado en simulación multimodal y tecnologías para la monitorización de procesos fomenta el proceso de aprendizaje y la confianza del personal capacitado en el manejo inicial de enfermedades tiempo-dependientes como el accidente cerebrovascular.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. GBD 2016 Stroke Collaborators. Global, regional, and national burden of stroke, 1990 to 2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Neurol. 2019; 18 (5): 439-458.

  2. Saver JL, Goyal M, van der Lugt A, Menon BK, Majoie CB, Dippel DW, et al. Time to treatment with endovascular thrombectomy and outcomes from ischemic stroke: a meta-analysis. JAMA. 2016; 316: 1279-1288.

  3. Meretoja A, Keshtkaran M, Saver JL, Tatlisumak T, Parsons MW, Kaste M, et al. Stroke thrombolysis: save a minute, save a day. Stroke. 2014; 45: 1053-1058.

  4. Strbian D, Ahmed N, Wahlgren N, Lees KR, Toni D, Roffe C, et al. Trends in door-to-thrombolysis time in the safe implementation of stroke thrombolysis registry: effect of center volume and duration of registry membership. Stroke. 2015; 46: 1275-1280.

  5. Meretoja A, Strbian D, Mustanoja S, Tatlisumak T, Lindsberg PJ, Kaste M. Reducing in-hospital delay to 20 minutes in stroke thrombolysis. Neurology. 2012; 79: 306-313.

  6. Rall M, Schaedle B, Zieger J, Naef W, Weinlich M. Neue trainingsformen und erhöhung der patientensicherheit. Der Unfallchirurg. 2002; 105: 1033-1042.

  7. Motola I, Devine LA, Chung HS, Sullivan JE, Issenberg SB. Simulation in healthcare education: a best evidence practical guide. AMEE Guide No. 82. Med Teach. 2013; 35 (10): e1511-e1530. doi: 10.3109/0142159X.2013.818632.

  8. Ajmi SC, Advani R, Fjetland L, Kurz KD, Lindner T, Qvindesland SA et al. Reducing door-to-needle times in stroke thrombolysis to 13 min through protocol revision and simulation training: a quality improvement project in a Norwegian stroke centre. BMJ Qual Saf. 2019; 28 (11): 939-948. doi: 10.1136/bmjqs-2018-009117.

  9. Tahtali D, Bohmann F, Rostek P, Wagner M, Steinmetz H, Pfeilschifter W. Setting up a stroke team algorithm and conducting simulation-based training in the emergency department - a practical guide. J Vis Exp. 2017; (119): 55138. doi: 10.3791/55138.

  10. Carvalho VS Jr, Picanço MR, Volschan A, Bezerra DC. Impact of simulation training on a telestroke network. Int J Stroke. 2019; 14 (5): 500-507.

  11. Baptista RC, Paiva LA, Gonçalves RF, Oliveira LM, Pereira MF, Martins JC. Satisfaction and gains perceived by nursing students with medium and high-fidelity simulation: A randomized controlled trial. Nurse Educ Today. 2016; 46: 127-132.

  12. Pinto C, Possanza A, Karpa K. Examining student perceptions of an inter-institutional interprofessional stroke simulation activity. J Interprof Care. 2018; 32 (3): 391-394. doi: 10.1080/13561820.2017.1405921.

  13. Ruff IM, Liberman AL, Caprio FZ, Maas MB, Mendelson SJ, Sorond FA, et al. A resident boot camp for reducing door-to-needle times at academic medical centers. Neurol Clin Pract. 2017; 7 (3): 237-245.

  14. Munich SA, Tan LA, Nogueira DM, Keigher KM, Chen M, Crowley RW, et al. Mobile real-time tracking of acute stroke patients and instant, secure inter-team communication - the join app. Neurointervention. 2017; 12 (2): 69-76. doi: 10.5469/neuroint.2017.12.2.69.










2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Simulación Clínica. 2020;2