medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 2

Salud Mental 2021; 44 (2)


Emotional distress and its care in empowered indigenous women exposed to domestic violence and the demands of child rearing

Vega L, Gutiérrez R, Fuentes IP, Rodríguez EM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 65-73
Archivo PDF: 168.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

Mujeres indígenas, violencia de género, malestares emocionales, empoderamiento, crianza, atención profesional.

RESUMEN

Introducción. En México, niñas y mujeres indígenas padecen malestares emocionales por la violencia conyugal y el cumplimiento de roles de género. No es común que se denuncie la violencia o se atienda oportunamente su salud. Las mujeres pueden emprender la atención de sus malestares al participar en procesos de empoderamiento. Objetivo. Describir en mujeres indígenas empoderadas los malestares emocionales causados por la violencia doméstica en su niñez; por las exigencias actuales en la crianza de sus hijos/as y las acciones que realizan para atenderlos. Método. Mediante una investigación cualitativa situada y fenomenológica, se realizaron entrevistas en profundidad y observación participante con nueve mujeres indígenas migrantes. Con estas herramientas se exploraron experiencias durante su crianza; reacciones emocionales y problemas actuales de salud mental. Resultados. Mediante el software Atlas. ti V 7, se realizó una categorización teórica de los datos. Así se encontraron: exposición a la violencia; la influencia de la buena madre; malestares emocionales antiguos y actuales sobrellevados con el empoderamiento y la atención profesional. Discusión y conclusión. Participar en actividades urbanas de empoderamiento lleva a las participantes a reflexionar sobre la violencia vivida y sus malestares asociados; resituarlos como violencia de género, y usarlos en su favor. Se muestran estratégicas al enfrentar malestares actuales por la conflictiva crianza de su hijos/ as, usando servicios psicológicos y las prescripciones de crianza urbana del derecho infantil, e integrando prácticas de crianza indígenas, que estimulan el compromiso comunitario, responsabilidad y autosuficiencia temprana en los hijos/as. Se sugiere aprovechar la eficacia del empoderamiento para mejorar la salud de las mujeres indígenas del país.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Almario García, Ó., Das, V., Uribe Alarcón, M. V., Jimeno Santoyo, M., Cavell, S., Meléndez, R., & Abadía Barrero, C. E. (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Colombia: Universidad Nacional de Colombia/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.

  2. Berenzon Gorn, S., Galván Reyes, J., Saavedra Solano, N., Bernal Pérez, P., Mellor- Crummey, L. & Tiburcio Saínz, M. (2014). Exploración del malestar emocional expresado por mujeres que acuden a centros de atención primaria de la Ciudad de México: Un estudio cualitativo. Salud Mental, 37(4), 313-319. doi: 10.17711/ SM.0185-3325.2014.036

  3. Bonfil Sánchez, P., De Marinis, N., Xotlanihua, B. P. R., & Martínez Navarro, R. (2017). Violencia de Género Contra Mujeres en Zonas Indígenas en México. México: Secretaría de Gobernación-CONAVIM-CIESAS-CONACyT.

  4. Callaghan, J. E., Alexander, J. H., Sixsmith, J., & Fellin, L. C. (2018). Beyond “Witnessing”: Children’s experiences of coercive control in domestic violence and abuse. Journal of Interpersonal Violence, 33(10), 1551-1581. doi: 10.1177/0886260515618946

  5. Carrillo-De la Cruz, C. C., Zapata-Martelo, E., Ayala-Carrillo, M. R., & Díaz- Cervantes, R. (2015). Empoderamiento femenino en la casa de salud de la mujer indígena “manos unidas”. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 11(2), 47-64.

  6. Cyril, S., Smith, B. J., & Renzaho, A. M. (2016). Systematic review of empowerment measures in health promotion. Health Promotion International, 31(4), 809-826. doi: 10.1093/heapro/dav059

  7. Das, V. (2008). Lenguaje y cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. In Ortega Martínez, F. A. (Ed.). Almario García, Ó., Das, V., Uribe Alarcón, M., Jimeno Santoyo, M., Cavell, S., Meléndez, R. y Abadía Barrero, C. (Authors.). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 343). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto CES.

  8. De Vos, P., Malaise, G., De Ceukelaire, W., Perez, D., Lefèvre, P., & Van der Stuyft, P. (2009). Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Medicina Social, 4(2), 127-134.

  9. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.

  10. Devries, K., Watts C., Yoshihama, M., Kiss, L., Schraiber, L. B., Deyessa, N. … Garcia-Moreno, C. (2011). Violence against women is strongly associated with suicide attempts: Evidence from the WHO multi-country study on women's health and domestic violence against women. Social Science & Medicine, 73(1), 79-86. doi: 10.1016/j.socscimed.2011.05.006

  11. Duarte Bastián, A. (2008). Género y procesos organizativos de las mujeres nahuas del sur de Veracruz. In Castro, R., & Casique, I. (Eds.), Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres (pp. 261-290). Cuernavaca, México: CRIM-UNAM.

  12. Dudgeon, P., Walker, R., Scrine, C., Shepherd, C., Calma, T., & Ring, I. (2014). Effective strategies to strengthen the mental health and wellbeing of Aboriginal and Torres Strait Islander people. Australian Institute of Health and Welfare.

  13. González Montes, S. (2009). Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México. Convergencia, 16(50), 165-185.

  14. Hernández Sánchez, J. E., & García Falconi, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

  15. Hinton, R., & Nagel, T. (2012). Evaluation of a culturally adapted training in Indigenous mental health and wellbeing for the alcohol and other drug workforce. ISRN Public Health, 2012, 1-6. doi: 10.5402/2012/380581

  16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2012). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011. Informe operativo. México: INEGI.

  17. Instituto Nacional de Salud Pública. (2008). Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (Primera edición). Retrieved from https://www.insp.mx/ images/stories/Produccion/pdf/100722_cp7.pdf

  18. Kar, S. B., Pascual, C. A., & Chickering, K. L. (1999). Empowerment of women for health promotion: a meta-analysis. Social Science & Medicine, 49(11), 1431- 1460. doi: 10.1016/S0277-9536(99)00200-2

  19. Kermode, M., Herrman, H., Arole, R., White, J., Premkumar, R., & Patel, V. (2007). Empowerment of women and mental health promotion: a qualitative study in rural Maharashtra, India. BMC Public Health, 7, 225. doi: 10.1186/1471-2458- 7-225

  20. Klein, A., & Vázquez-Flores, E. (2013). Los roles de género de algunas mujeres indígenas mexicanas desde los procesos migratorios y generacionales. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(1), 25-39. doi: 10.5460/jbhsi.v5.1.38611

  21. Lindacher, V., Curbach, J., Warrelmann, B., Brandstetter, S., & Loss, J. (2018). Evaluation of Empowerment in Health Promotion Interventions: A Systematic Review. Evaluation & the Health Professions, 41(3), 351-392. doi: 10.1177/0163278716688065

  22. Lopez-Carmen, V., McCalman, J., Benveniste, T., Askew, D., Spurling, G., Langham, E., & Bainbridge, R. (2019). Working together to improve the mental health of indigenous children: A systematic review. Children and Youth Services Review, 104, 104408. doi: 10.1016/j.childyouth.2019.104408

  23. Morokvasic, M. (2007). Migration, Gender, Empowerment. In Lenz, I., Ullrich, C., & Fersch, B. (Eds.). Gender Orders Unbound? Globalisation, Restructuring and Reciprocity (pp. 69-98). Opladen & Farmington Hills: Verlag Barbara Budrich Publishers. doi: 10.2307/j.ctvdf086s.6

  24. Natera Rey, G., Callejas Pérez, F., Barker, S., Little, T., & Medina Aguilar, P. (2012). “Pa’ qué sirvo yo, mejor me muero”: Hacia la construcción de la percepción de sintomatología depresiva en una comunidad indígena. Salud Mental, 35(1), 63-70.

  25. Orton, L., Pennington, A., Nayak, S., Sowden, A., White, M., & Whitehead, M. (2016). Group-based microfinance for collective empowerment: a systematic review of health impacts. Bulletin of the World Health Organization, 94(9), 694- 704A. doi: 10.2471/BLT.15.168252

  26. Pérez Villar, M. A., Vázquez García, V., & Zapata Martelo, E. (2008). Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco. El papel de los fondos regionales de la CDI. Cuicuilco, 15(42), 165-179.

  27. Preston, J. P., Cottrell, M., Pelletier, T. R., & Pearce, J. V. (2012). Aboriginal early childhood education in Canada: Issues of context. Journal of Early Childhood Research, 10(1), 3-18. doi: 10.1177/1476718X11402753

  28. Scheper-Hughes, N. (1992). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Editorial Ariel.

  29. Strauss, A., & Corbin, J. M. (1990). Basic of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Londres: Sage Publications, Inc.

  30. Suárez Elizalde, P. (2009). Estudio situacional de las necesidades de atención de las mujeres que enfrentan violencia de género en Amealco y Tolimán, Querétaro. Fondo de fomento para la transversalidad. México: Instituto Nacional de las Mujeres. Retrieved from: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/ Qro/qro_B_1_1_2009.pdf

  31. Taylor S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos: la búsqueda de significados. Barcelona, Paidós.

  32. Tiburcio Sainz, M. A. (2009). Adaptación de un modelo de intervención para familiares de usuarios de alcohol en una comunidad indígena (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Retrieved from http://132.248.9.195/ptd2009/junio/0645349/Index.html

  33. Tsey, K., Whiteside, M., Haswell-Elkins, M., Bainbridge, R., Cadet-James, Y., & Wilson, A. (2010). Empowerment and Indigenous Australian health: a synthesis of findings from Family Wellbeing formative research. Health Social Care Community, 18(2), 169-179. doi: 10.1111/j.1365-2524.2009.00885.x

  34. Valdez-Santiago, R., Híjar, M., Rojas Martínez, R., Ávila Burgos, L., & Arenas Monreal, M. L. (2013). Prevalence and severity of intimate partner violence in women living in eight indigenous regions of Mexico. Social Science & Medicine, 82, 51-57. doi: 10.1016/j.socscimed.2013.01.016

  35. Vega, L, Rendón, A, Gutiérrez, R, Villatoro, J, Vargas, A, Juárez, A, …Trejo, S. (2015). Estudio sobre patrones de consumo de sustancias psicoactivas en población indígena residente y originaria de la ciudad de México. México: INPRFM-IAPA.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2021;44