medigraphic.com
SPANISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Contents
  • View Archive
  • Information
    • General Information        
    • Directory
  • Publish
    • Instructions for authors        
  • medigraphic.com
    • Home
    • Journals index            
    • Register / Login
  • Mi perfil

2019, Number 2

<< Back Next >>

Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (2)

Psychoeducative intervention for mathematics on special education: moving towards a new model’s proposal

Ramírez CJC, López MJM
Full text How to cite this article

Language: Spanish
References: 25
Page: 781-797
PDF size: 245.36 Kb.


Key words:

psychological intervention, mathematics, special education, knowledge, model.

ABSTRACT

In the last years education has had significant changes when it comes to incorporating and developing theories that allow a deeper approach to educational phenomena, and the learningteaching process. Oddly, a subject that has shown greater difficulties is mathematics, as statistic information obtained rom national ad international testing reveals. To respond to these difficulties will allow the implementation of more effective educative interventions. This study proposes a psychoeducative intervention scheme that aims to the building of a theory-methodological model and locates itself in the frontier between specialized knowledge in special education, and educative psychology. The main objective is to propound a guide to heed the difficulties in the learning of math in the context of special education schools. The moments that this scheme is composed are: initial evaluation, design, implementation, and final evaluation, it also serves as an element for the training in this discipline.


REFERENCES

  1. American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª Ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

  2. Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. México: Universidad Pedagógica de Durango.

  3. Bermejo, V. (2008). Un modelo de intervención psicoeducativa para matemáticas (PEIM). Cultura y Educación, 20(4), 407-421.

  4. Bonilla, G., Corral, I., y Roca, A. (1996). Apoyo externo: panorama general. En Parrilla, A. (Ed.), Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración (pp. 21-80). España: Bilbao, Mensajero.

  5. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Nueva York, 13 de diciembre de 2006, Tratado de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

  6. Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. España: Morata.

  7. Fernández-Ballesteros, R. (2001). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. España: Síntesis Psicología.

  8. Fiuza, M., y Fernández, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. España: Pirámide.

  9. González, R. (1998). Psicología educacional de las matemáticas. IPSI. Revista de Investigación en Psicología, 1(2), 09-40.

  10. Grañeras, M., Lamelas, R., Segalerva, A., Vázquez, E., Gordo, J. y Molinuevo, J. (1997). Catorce años de investigación sobre desigualdades en la educación en España. España: Centro de Investigación y Documentación Educativa-Ministerio de Educación y Cultura.

  11. Hagg, C. (2016). Transferencia gradual de la responsabilidad: una estrategia de formación de psicólogos de la educación. En J. Castejón. Psicología y educación: presente y futuro (pp. 64-75). España: Asociación Científica de Psicología y Educación.

  12. Jiménez, J. (2016). Modelo de respuesta a la intervención: un nuevo enfoque en la identificación de las dificultades de aprendizaje. En J. Castejón. Psicología y educación: presente y futuro (pp. 64-75). España: Asociación Científica de Psicología y Educación.

  13. López-Mojica, J. M. (2013). Pensamiento probabilístico y esquemas compensatorios en la educación especial. Tesis de Doctorado no publicada. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México.

  14. López-Mojica, J., y Ojeda, A. (2013). La formación en matemáticas del docente de educación especial: una experiencia en estocásticos. En J. Carrillo, V. Ontiveros, P. Ceceñas. Formación docente: un análisis desde la práctica (pp. 18-38). México: Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.

  15. López-Mojica, J. (2016). Matemática educativa inclusiva: aspectos generales para la investigación. En J. Slisko (Presidencia). Tendencias en la Educación matemática Basada en la Investigación. Taller internacional llevado a cabo en Puebla, México.

  16. Negrete, T. J. (2010). La intervención educativa. Un campo emergente en México. Revista de Educación y Desarrollo, 13, 35.43. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/13/013_Negrete. pdf

  17. Nieto, N., Viramontes, J., y López, F. (2009). ¿Qué es la matemática educativa? Revista Electrónica Cultura Científica y Tecnológica, 16-21.

  18. Orrantia, J. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva evolutiva. Revista Psicopedagogía, 23(71), 158-180.

  19. Peral, B. (2015). Propuesta de Intervención para alumnado con sintomatología TDAH y dificultades en el ámbito lógico-matemático. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid: España.

  20. Roe, R. (2002). What makes a competent psychologist? The European Psychologist, 7(3), 192-203. doi: 10.1027//1016-9040.7.3.192

  21. Soriano, M., Miranda, A., y Cuenca, I. (1999). Intervención psicopedagógica en las dificultades del aprendizaje escolar. Revista Neurología, 28(Sup 2), 94- 100.

  22. Skivington, M. (2011). Disability and Adulthood in, Mexico: An Ethnographic Case Study. International Journal of Special Education, 26(3), 45-57.

  23. Touriñán, J. M. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada Pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía, 283-307. Recuperado de http://hdl.handle.net/10316.2/5325

  24. Torres, L. (2009). Funciones y competencias en psicólogos de educación especial. En R. López (Presidencia). X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en Veracruz, México.

  25. Zabalza, M. (1996). Apoyo a la escuela y procesos de diversidad educativa. En Parrilla, A. (Ed.), Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración (pp. 21-80). España: Bilbao, Mensajero.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2019;22