medigraphic.com
ENGLISH

EduMeCentro

ISSN 2077-2874 (Digital)
EDUMECENTRO. Revista Educación Médica del Centro
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

EduMeCentro 2021; 13 (2)


La dependencia emocional: un problema de la psicología y otras ciencias humanísticas

Gil AHL, Alba PLC, Sosa SY, Gutiérrez DAE
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 269-286
Archivo PDF: 159.81 Kb.


PALABRAS CLAVE

psicología, condicionamiento psicológico manejo psicológico, educación médica.

RESUMEN

Introducción: se consideran las ideas de L.S. Vygotsky (1896-1934) teórico del enfoque histórico-cultural con su propuesta para elaborar una teoría y práctica psicológica materialista-dialéctica.
Objetivo: valorar la dependencia emocional con sus causas y factores asociados a partir de la apreciación teórica de los autores sobre su diagnóstico, orientación, educación, prevención, tratamiento y rehabilitación.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la dependencia emocional por las bases de datos SciELO y Google Académico con predominio de los últimos 5 años, con la mirada multicausal, multidisciplinar, eminentemente psicológica, integracionista de la psicología cubana y de la escuela histórico-cultural de Vygotsky, consecuentes con lo psicobiológico, socio-económico-cultural en interacción con lo cualitativo-cuantitativo y lo clínico-epidemiológico.
Desarrollo: se referenciaron múltiples disciplinas de las ciencias humanísticas, con el liderazgo de la psicología y el axioma vigotskiano: “...más allá de las potencialidades humanas para adaptarse al medio, están las posibilidades transformadoras del ser humano”; se reconocieron herramientas instrumentadas, devenidas en procesos psicológicos, protectores de personas con dependencia emocional.
Conclusiones: la prevención de la dependencia emocional y su control, valorada a través de la escuela vigotskiana se apoya en la estimulación de la zona de desarrollo próximo y en la explicación de la situación social del desarrollo, regulada por actividades socio-culturales con su base natural en el sistema nervioso, regida por órganos funcionales, sin trasmisión biológica, con implicaciones de la psiconeuroinmunología, a partir de la cual se trata de solucionar el dilema cuerpo-mente relacionado con el tema.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Corral Ruso R. Historia de las Ideas Psicológicas. En: Historia de la Psicología. Apuntes para su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.

  2. Santamaría JJ, Merino L, Montero E, Cano M, Fernández T, Cubero P, et al. Perfil psicopatológico de pacientes con Dependencia Emocional. Cuad Med Psicosom Psiquiat Enlace [Internet]. 2015 [citado 18/06/2019];(116):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5288486.pdf

  3. Niño Rodríguez DC, Abaunza León N. Relación entre Dependencia Emocional y Afrontamiento en Estudiantes Universitarios. Rev Electron Psyconex [Internet]. 2015 [citado 18/06/2018];7(10):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/download/23127/19039

  4. Laca Arocena FA, Mejía Ceballos JC. Dependencia emocional, conciencia del presente y Estilos de Comunicación en Situaciones de Conflicto con la Pareja. Enseñanza Invest Psicol [Internet]. 2017 [citado 18/06/2019];22(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161006.pdf

  5. Merchán Romero IM, Bermejo García ML. Eficacia de un Programa de Educación Emocional en Educación Primaria. Rev Estud Invest Psicol [Internet]. 2014 [citado 18/06/2019];1(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2014.1.1.30/12

  6. Martínez Gómez C. Consideraciones sobre Inteligencia Emocional. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2015.

  7. Park N, Peterson C, Sun JK. La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia psicológica [Internet]. 2013 [citado 25/06/2019];31(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082013000100002

  8. Bisquerra Alzina R. Psicopedagogía de las Emociones. [Internet]. Madrid: Editorial Síntesis; 2009. Disponible en: http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/02-Psicopedagog%C3%ADa-de-las-emociones.pdf

  9. Páez Cala ML, Castaño Castrillón JJ. Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicol Caribe [Internet]. 2015 [citado 18/06/2019];32(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5798/6984

  10. Aiquipa Tello JJ. Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Rev Psicol [Internet]. 2015 [citado 18/06/2020];33(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf

  11. De la Villa Moral M, García A, Cuetos G, Sirven C. Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Rev Iberoam Psicol Salud [Internet]. 2017 [citado 18/06/2019];8(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.rips.cop.es/pdf/art92017e9.pdf

  12. Urbiola I, Estévez A. Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Psicología Conductual [Internet]. 2015 [citado 05/06/2019];23(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5283489

  13. Huerta R, Ramírez N, Ramos J, Murillo L, Falcón C, Misare M, et al. Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Rev Invest Psicol [Internet]. 2016 [citado 18/06/2019];19(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12895/11524

  14. Espinar E, Zych I, Rodríguez Hidalgo AJ. Ciberconducta y dependencia emocional en parejas jóvenes. Psychol Soc Educ [Internet]. 2015 [citado 18/06/2019];7(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3876/ESPINAR.pdf?sequence=1

  15. Nathalie Mallma F. Relaciones intrafamiliares de dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro de formación superior. Acta Psicol Peruana [Internet]. 2016 [citado 18/06/2019];1(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/48/36

  16. Casariego More L, Peña Tasayco C, Rocha Soria J. Apego, autoestima y dependencia emocional en estudiantes universitarios de Lima. Ap Científicos Estudiantiles Psicol [Internet]. 2017 [citado 18/06/2019];1(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_psicologia/article/view/933/pdf_es

  17. Momeñe J, Estévez A. Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Psicología Conductual [Internet]. 2018 [citado 18/06/2019];26(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2018-45557-008

  18. Ventura J, Caycho T. Análisis psicométrico de una escala de dependencia emocional en universitarios peruanos. Rev Psicol [Internet]. 2016 [citado 18/06/2019];25(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v25n1/art05.pdf

  19. Pérez Lache NM. Neuropsicología Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

  20. Hernández Sampiere R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Interamericana; 2004.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

EduMeCentro. 2021;13

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...