medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Fac Med UNAM 2007; 50 (2)


La formación de médicos en México y sus problemas a fines del siglo XIX

Lanz UA, Viesca TC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 91-94
Archivo PDF: 60.96 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Durante el siglo XIX se hicieron patentes en México múltiples modificaciones en la atención médica que obligaron a que los médicos aprendieran cosas diferentes de manera asimismo distinta a como se hacía antes. La creciente importancia de los hospitales como centro de atención y de la medicina hospitalaria aplicando conocimientos y prácticas novedosos fue factor fundamental en este terreno. Es por ello que a lo largo del siglo las escuelas de medicina del país fueron buscando innovar y actualizar sus planes de estudio, siendo común denominador en ellos la importancia creciente de la práctica y el lugar preeminente que se da a la clínica, entendida tanto en el sentido de cuerpo de conocimientos como en el de sitio de aplicación de todos los saberes médicos en conjunto. Si bien la medicina iba convirtiéndose en una actividad científica al incorporar el conocimiento de las ciencias biológicas, en la clínica era donde se hacía manifiesta su capacidad de hacer.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sociedad de Esposas de Cirujanos Académicos. Escuelas de Medicina de la República Mexicana. Talleres de Sistemas de Reproducción Luis González. México Julio 1974.

  2. Liceaga Eduardo. Planteamiento de los fundamentos sobre la Ley vigente de la enseñanza de la medicina, México. Defiende la ley que se encuentra vigente desde 1897, de las objeciones de un grupo de profesores de patología médica, ante un escrito enviado al Sub-Secretario de Estado y del despacho de justicia e Instrucción Pública, en el año de 1901 aproximadamente. Fondo Escuela Nacional de Medicina (FENM), dirección, secretaría, programas de estudios No. 188 Exp. 1, fs. 2-6.

  3. Noriega T. Secretario de la Escuela Nacional de Medicina, “Comunicado de la Dirección a los integrantes asignados al proyecto de reformas para las carreras de Medicina, Farmacia, Obstetricia y Dentista”, 28 de febrero, 1893, Archivo Histórico de la Facultad de Medicina (AHFM), Legajo 266, Exp. 1 pp. 35-36.

  4. Lavista Rafael, Liceaga Eduardo. “Proyecto de reforma al plan de estudios para la carrera de Médico Cirujano”. Escuela Nacional de Medicina. 20 de junio, 1893, AHFM, Legajo 266, Exp.1, fs. 42.

  5. Ibid fs 40-76.

  6. Liceaga Eduardo. Mis recuerdos de otros tiempos. México 1949. Pág. 122.

  7. Lavista Rafael, Liceaga Eduardo. “Proyecto de reforma al plan de estudios para la carrera de Médico Cirujano”. Escuela Nacional de Medicina. 20 de junio, 1893. AHFM, planes de estudio, fs 40, 41,42, 43. (El doctor Francisco Chacón no firmó el proyecto por encontrarse ausente cuando se presentó a la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública).

  8. Lavista Rafael, Liceaga Eduardo, op. cit. f 52.

  9. Lavista y Liceaga op. cit., f. 63.

  10. Las obras dirigidas a este hospital iniciarían en julio de 1896.

  11. Sosa Secundino, Parra Porfirio, Terrés José, “Juicio crítico de la Nueva Ley relativa a la Enseñanza de la Medicina”, 2 de mayo, 1898, AHFM, fs. 138-140. Obtenido de la colección de fotocopias de programas y planes de estudio de la Escuela Nacional de Medicina, que se encuentra en la Jefatura del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM.

  12. Liceaga Eduardo. Planteamiento de los fundamentos sobre la Ley vigente de la enseñanza de la medicina. Op. cit.

  13. Liceaga Eduardo. Mis recuerdos de otros tiempos. México 1949. Pág. 121.

  14. Ley de enseñanza profesional para la Escuela Nacional de Medicina, de 15 de diciembre de 1897. Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública. Sección Segunda. Porfirio Díaz, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos al C. Lic. Joaquín Baranda, secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública. AHFM, FENM, dirección, secretaría, programas de estudio, exp. 8, caja 18, fs. 276-283.

  15. Ibid, fs. 276-283.

  16. Sosa Secundino, Parra Porfirio, Terrés José. “Juicio crítico de la Nueva Ley relativa a la Enseñanza de la Medicina”, 2 de mayo, 1898, AHFM, fs. 138-140. op. cit.

  17. Plan de estudios de la Escuela Nacional de Medicina para el año de 1902. AHFM, FENM, Dirección, secretaría, programas de estudios. Caja 19, Exp. 12, fs. 484-486.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2007;50

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...