medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Farmacia

ISSN 1561-2988 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2022, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Cubana Farm 2022; 55 (2)


Evaluación del riesgo biológico involucrado en la manipulación de Staphylococcus aerues

Campaña BA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 923.15 Kb.


PALABRAS CLAVE

riesgo biológico, diagrama de bloque, gestión de riesgo, plan de acciones correctivas, revisión de riesgos.

RESUMEN

Introducción: La evaluación del riesgo biológico constituye una prioridad para los trabajadores de la salud y de la industria farmacéutica que manipulan agentes biológicos.
Objetivo: Evaluar el riesgo biológico en la manipulación de Staphylococcus aerues en el laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de La Rioja.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con enfoque mixto. El análisis de los riesgos biológicos se realizó a través de un estudio sistemático del tema. Se confeccionó un diagrama flujo de las tareas relacionadas con la manipulación de las cepas y un inventario para identificar los peligros. Se empleó una matriz cualitativa y una cuantitativa como parte de la gestión de riesgo. La evaluación de riesgo contempló seis etapas.
Resultados: La evaluación y gestión de riesgo facilitaron la descripción de las tareas donde se manipula la cepa. Se identificaron 22 riesgos. Se consideraron 13 altos, que se clasificaron como inaceptables; 4 moderados (tolerable), 4 bajos (aceptable) y uno insignificante (despreciable). La formación de aerosoles fue el mayor riesgo identificado. Se comunicaron los riesgos al personal del laboratorio. El plan de acción contempló 13 acciones correctivas, la capacitación del personal fue la principal medida propuesta. La revisión de los riesgos se planificó de acuerdo al plan de acciones propuesto.
Conclusiones: Es importante conocer a priori los riesgos ocupacionales a los que se enfrenta el personal con sus actuaciones al momento de manipular cepas de microorganismos, los cuales, generalmente, pueden ser prevenibles. Por consiguiente, analizar y gestionar los riesgos biológicos en lugares que se manejan cepas de Sthaphylococcus auerus adquiere un valor significativo, porque así se garantiza la seguridad, no solo de los trabajadores que realizan estas tareas, sino también la de sus familiares, la comunidad y al medioambiente en general.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Solórzano Álvarez E, Betancourt Doimeadios EJ. Manual de procedimientos deBioseguridad para el manejo de desechos biológico-peligrosos de instalaciones primarias desalud cubanas. Rev. Argent. bioseguridad. 2017 [acceso 08/12/2021];5(5):97-113.Disponible en:https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/RevistaArgentinaBioseguridadN5.pdf

  2. APCER. Revisión de la IEC 31010-Técnicas de evaluación de riesgo. España apcergroup;2019. [acceso 08/12/2021]. Disponible en:https://www.apcergroup.com/es/newsroom/1122/revision-de-la-iec-31010-tecnicas-deevaluacion-de-riesgo

  3. Plataforma Tecnológica Para la Gestión de la Excelencia. IEC 31010: 2019. Gestión deRiesgos: Técnicas de Evaluación de Riesgos. Isotools. 2019 [acceso 10/12/2021]. Disponibleen: https://www.isotools.org/2019/09/04/iec31010-2019-tecnicas-evaluacion-gestionriesgos/

  4. Ministerio del Trabajo. Resolución 312 de 2019. 2019. [actualización 26/07/2021; acceso10/12/2021]. Disponible en: https://safetya.co/normatividad/resolucion-0312-de-2019/

  5. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía técnica para la evaluación yprevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid:INSHT. 2014 [acceso 12/04/2021]. Disponible enhttps://www.insst.es/documents/94886/96076/agen_bio.pdf/f2f4067d-d489-4186-b5cd-994abd1505d9

  6. Buelvas AL, Restrepo J, Dávila N, Fonseca NX. Programa de vigilancia epidemiológicariesgo biológico. Colombia: Mininterior. 2021 [acceso 08/12/2021]. p. 8-17. Disponible en:https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/documentos/Mapa_procesos_Planeacion/manual_programa_vigilancia_epidemiologica_rgo_biologico_vr._01_18.08.2021.pdf

  7. Solórzano E, Pérez J, Rodríguez J. Evaluación del riesgo biológico en la producción devacunas inactivadas de uso animal. Vaccimonitor. 2020 [acceso 08/12/2021];29(3):93-102Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2034/203464874001/movil/

  8. Valdés M. Evaluación de riesgo biológico en el laboratorio central del Policlínico docentede Playa. [Tesis en opción al título de máster en Bioseguridad]. [La Habana]: Universidadde La Habana; 2018.

  9. Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente. Prevención de riesgos en LaboratoriosBiológicos. Guía para delegados y delegadas de prevención. Aragón. Zaragoza: CCOO.2019 [acceso 08/12/2021]. Disponible en:http://www.saludlaboralymedioambiente.ccooaragon.com/documentacion/prl-labbiologicos-ccoo2020_wb.pdf

  10. Solórzano-Álvarez E, Rodríguez-Quesada L. Evaluación del riesgo biológico en el áreaquirúrgica de una instalación. Rev Cubana Cir. 2019 [acceso 08/12/2021];58(4):e838Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/838




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Farm. 2022;55

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...