medigraphic.com
ENGLISH

Veterinaria México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

1993, Número 4

Vet Mex 1993; 24 (4)


La herbolaria medicinal en el tratamiento de las enfermedades de los peces en México

Auró de OA, Jiménez EM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español/Inglés
Referencias bibliográficas: 54
Paginas: 291-295
Archivo PDF: 546.60 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Introducción

La historia de la medicina se inició como una actividad instintiva en los animales y después como una función imitativa por parte del "hombre-medicinan o "sanador" de todas las sociedades primitivas. Sus métedos 100% empírico-racionales incluían la utilización de substancias vegetales cuya fuente podría ser absolutamente disímil, pero cuyo principio activo era compartido por numerosas sociedades arcaicas. Se considera a Pedanio Dioscórides como el creador de la herbolaria medicinal.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Alcántara, R.J.C.: Utilización del ajo (Allium sativum L.) para el tratamiento de la saprolegniasis en trucha arcoiris (Salmo gairdnen). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1990.

  2. Amoros, M., Fauconmier, B. and Girre, L.: Antiviral effects of some plant extracts. Ann. Pharm. Fr., 35: 371-376 (1977).

  3. Arrignon, J.: Ecología y Piscicultura de Aguas Dulces. 2a ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1984.

  4. Arriola, V.R.R.: Efecto cicatrizante de la hierba del arlomo (Elephantopus apicatus Aubl.) Estudio comparativo. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1992.

  5. Arteaga, A.R.: Aportación al estudio de efectos terapéuticos del Schinus molle en perros. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1977.

  6. Autrique, E.E.A.: Comparación del efecto cicatrizante de la corteza del YUC-ME-127, Tepezcohuite, Zábila y Neosporin en quemaduras de tercer grado y cortaduras en ratas. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1988.

  7. Avila, A.R.: Evaluación del efecto costicida del extracto crudo molido del tepozán (Buddleia americana), fresco y seco en tilapia híbrida (Oreochromis sp). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1992.

  8. Bastida, S.O.: Eficacia comparativa del ácido madecásico-ácido asiático, sávila-propóleo en la cicatrización de heridas quirúrgicas en ratas. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1990.

  9. Capaso, F., Balestrieri, B. y Mascolo, N.: Actualidad de las plantas medicinales. Med. Trad., 3(10): 53-61(1980).

  10. Cecchini, T.: Enciclopedia de las Hierbas y Plantas Medicinales. De Vecchini, Barcelona, España, 1979.

  11. Cruz de la, M.: Libellus de medicina libus indorum herbis. En: Codice de la Cruz-Badiano. Editado por: Pozo, E.C., 394. Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D.F., 1964.

  12. Chessi, E.: Hierbas que Curan. 4a ed. Libro-Mex, México, D.F., 1978.

  13. Díaz, J.L.: Indice y Sinonimias de las Plantas Medicinales de México, Monografías Científicas I. IMEPLAN, A.C., México, D.F., 1976.

  14. Díaz, R.L.M.: Evaluación del efecto del extracto acuoso evaporado del Tepozán (Buddleia americana) sobre Costia necatrix en Tilapia híbrida (Oreochromis sp). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1993.

  15. Font-Quer, P.: Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. 9a ed. Labor, Barcelona, España, 1985.

  16. García, C.C.A.: Evaluación comparativa del efecto parasiticida sobre Costia necatrix del ajo (Allium sativum) y del azul de metilo en tilapia (Tilapia sp). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1989.

  17. García, C.G.: Evaluación del efecto fungicida de la manzanilla cabezona (Helenium quadridentatum) sobre Saprolegnia parasitica en tilapia híbrida. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México,D.F., 1990.

  18. Hernández, G.D.E.: Evaluación anatomoclínica del efecto comparativo de la Ichthiopthiriasis (Ichthiopthirius multiphilis). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1989.

  19. Herwig, N.: Handbook of Drugs and Chemicals Used in the Treatment of Fish Diseases. Charles C. Thomas, Springfield, Illinois, 1979.

  20. Labadie, R.P.: Problems and possibilities in the use of traditional drugs. J. Ethnopharmacol, 15: 223 -230 (1986).

  21. Lobato, L.E.: Evaluación del efecto costicida de cuatro presentaciones del trueno (Liqustrum japonicum) en la tilapia híbrida (Oreochromis sp). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1992.

  22. López, C.A.M.: Utilización de la esencia de clavo (Eugenia caryophyllus) para provocar la inmovilización en la carpa común (Cyprinus carpio). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1991.

  23. Lozoya, X.: Salud, seguridad social y nutrición. Med. Trad., 3 (10): 63-68 (1980).

  24. Lyons, A.S. y Petrucelli, R.J.: Historia de la Medicina. Doyma, México, D.F., 1987.

  25. Maksabedian, R.J.: Estudio del efecto terapéutico del alcaloide de las hojas de Erythrina americana en cánidos. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1978.

  26. Márquez, B.R.E.: Evaluación de la capacidad antihistamínica del Chenopodium ambrosioides en su forma natural, comparado con el Clorhidrato de Isotiopendilo. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1990.

  27. Márquez, L.L.E.: Estudio preliminar sobre la eficacia fungicida del Helenium quadridentatum en la eliminación de micosis ocasionadas por oomycetos en Salmo gairdneri Richardson y su inocuidad para la dermis afectada. Tesis de licenciatura. Esc. Nac. de Est. Prof. de Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1990.

  28. Martín del Campo, R.: El más antiguo parque zoológico de América. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. Méx. Ser. Bot., 14: 634-643 (1943).

  29. Martínez, M.: Plantas Utiles de la Flora Mexicana. Botas, México, D.F., 1959.

  30. Martínez, V.F.: Historia General de la Medicina en México. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 1984.

  31. Mojica, S.M.A.: Evaluación comparativa del efecto nematodicida del ajo (Allium sativum) y del tartrato de antimonio y potasio en la tilapia (Tilapia mossambica). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1987.

  32. Ocampo, C.L.: Investigaciones biomédicas de los efectos tóxicos y abortivos de las saponinas de Drymaria arenarioides en ratonas gestantes. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1970.

  33. Ortiz de, M.B.R.: Empirical Aztec medicine. Science, 188:215-220 (1975).

  34. Ortiz de, M.B.R.: ¿Una clasificación botánica entre los Nahuas? En: Estado Actual del Conocimiento en Plantas Medicinales Mexicanas. Editado por: Lozoya, J., 27-49. IMEPLAN, A.C., México, D.F., 1976.

  35. Ortiz de, M.B.R.: The Scientific Basis for Aztec Treatment of Wounds. En: Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica. Editado por: Viesca, C., 32. IMEPLAN, A.C., México, D.F., 1980.

  36. Pahlow, M.: El Gran Libro de las Plantas Medicinales. Everest, Zaragoza, España, 1979.

  37. Paso y Troncoso del, F.: La nomenclatura de los vegetales. An. Mus. Nac. Méx., 3: 145-164 (1886).

  38. Peña, N., Auró, A. and Sumano, L.H.: A comparative trial of garlic, its extract and ammonium potassium tartrate as anthelmintics in carp. J. Ethnopharmacol., 24: 199-203 (1988).

  39. Pérez, S.L.A. y Auró, O.A.: Enfermedades de Importancia en Piscicultura Comercial. Sistema de Universidad Abierta, Universidad Nacional de México, México, D.F., 1989.

  40. Pozo del, E.C.: La botánica medicinal indígena de México. Est. Cul. Nahuatl, 5: 57-73 (1965).

  41. Quiroz, G.A.: Comparación del efecto cicatrizante de la mezcla propóleo-zábila con nitrofurazona y yodopolivinilpirrolidona, casuística en perras. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1989.

  42. Rigalt, G.C.P.: Evaluación del efecto nematodicida del epazote ( Chenopodium ambrosioides) en mojarra de agua dulce (oreochromis sp). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.. 1990.

  43. Roberts, J.R.: Patología de Peces. Acribia, Barcelona, España, 1987.

  44. Rosales, M.M.T.: Utilización de la esencia de clavo (Eugenia caryophyllus) para provocar inmovilización en el bagre de canal (Ictalurus punctatus). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1992.

  45. Rubio, B.A.: Evaluación del efecto costicidad de la cebolla picada fresca (Allium cepa) en la tilapia híbrida (Oreochromis sp). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1991.

  46. Sahagún de, F.B.: Florentine Codex General History of the Things of New Spain. 12th ed. University of Utah Press, Salt Lake City, Utah, 1969.

  47. Sánchez, S.O.: La Flora del Valle de México. 6a ed. Herrero, México, D.F., 1968.

  48. Tappan, M.C.: Contribución al uso medicinal de algunas plantas en medicina veterinaria. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1980.

  49. Vargas, E.A.: Evaluación del efecto inmovilizador de los extractos hidrosoluble y liposoluble de la flor de colorín (Eythrina americana) en carpas (Cyprinus carpio). Tesis de licenciatiira. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1988.

  50. Verde, G.J.C.: Evaluación del efecto nematodicida de la infusión acuosa de la castaña (Castanea sativa) en la gambusia moteada (gambusia affinis). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México,D.F., 1991.

  51. Vonaburg, C.: Las técnicas básicas de la preparación herbolaria. En: Guía Práctica Ilustrada de las Plantas Medicinales. Editado por: William, A.R., Thompson, D.M., 8-11. Blume, Barcelona, España, 1980.

  52. Wagner, P.: Plantas Medicinales y Remedios. 3a ed. Aurora, México, D.F., 1952.

  53. Watanabe, K., Toyama, P.M. and Tung-Hsi, Y.: Structure and fungicidal activity of four pseudoguanolides isolated from Helenium quadridentatum L. J. Agric. Food Chem., 8: 33-43 (1985).

  54. Zárate, O.M.L.: Evaluación del efecto nematodicida de la cebolla fresca picada (Allium cepa) y sus extractos hidrosoluble y liposoluble en tilapia híbrida (Oreochromis sp). Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1991.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Vet Mex. 1993;24