medigraphic.com
ENGLISH

Veterinaria México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

1997, Número 2

Vet Mex 1997; 28 (2)


Empleo del factor de transferencia (FT) de origen bovino en el modelo tumoral murino melanoma B16

Candanosa de ME, Estrada PS, Trigo TF, Velázquez EA, Gracia MI, Reynaga OJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español/Inglés
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 93-99
Archivo PDF: 503.89 Kb.


PALABRAS CLAVE

FACTOR DE TRANSFERENCIA, MELANOMA MURINO B16, INMUNOTERAPIA.

RESUMEN

El factor de tranferencia (FT) es el extracto dializable de leucocitos que ha sido empleado en el hombre como agente terapéutico en enfermedades crónicas o neoplásicas, en la mayoría de los casos con resultados favorables. En el presente trabajo se evaluó el efecto del FT bovino específico e inespecífico en el desarrollo de melanoma B16 en ratones singénicos, para lo cual se emplearon 100 ratones de la cepa C57BL/6J. Estos se dividieron en 5 grupos: 1 testigo, 2 profilácticos y 2 terapeúticos. A todos los ratones se les trasplantó el melanoma B16. Al grupo testigo no se le aplicó FT; a los grupos 2 profiláctico y 5 terapeútico, respectivamente, se les aplicó FT específico y a los grupos 3 profiláctico y 4 terapéutico se les aplicó FT inespecífico. Se evaluó la ganancia de peso y la sobrevida de cada grupo. En los resultados obtenidos de sobrevida y ganancia de peso no se observaron diferencias significativas (P › 0.05) entre los 5 grupos. Se concluye que el FT específico e inespecífico bovino de melanoma B16 no mostró eficiencia antineoplásica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Arellano, J.A.: Efecto de la utilización de factor de transferencia como inmunopotenciador para el control y prevención de la rinitis atrófica. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1988.

  2. Carreño, R.J.J.: Verificación genética de la cepa singénica C57BL/10 y la línea congénica resistente B10.BR H-2K de laboratorio por métodos inmunogenéticos. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1991.

  3. Chávez, L.E.: Efecto de la utilización del factor de transferencia como inductor de la inmunidad celular en la prevención del cólera porcino. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1988.

  4. Estrada-Parra, S.: Naturaleza y aplicaciones del factor de transferencia. Memorias del Congreso Nacional de Parasitología. Puebla, Puebla, México. 1986. 160. Sociedad Mexicana de Parasitología. Puebla, Puebla (1986).

  5. Fudenberg, H.H. and Fudenberg, H.: Transfer factor: Past, present and future. Ann. Rev. Toxicol., 29: 475-516 (1989).

  6. Geran, Greenberg, MacDonald and Abbott: Protocols for in, vivo Screening Systems. National Cancer Institute, Maryland Baltimore, 1978.

  7. Gorgolas de, H.M.M.. Verdejo, M.C. and Fernandez. G.M.L.: Therapeutic approaches to cryptosporidiosis. A review of the literature. Rev. Clin. Esp., 193: 322-328 (1993).

  8. Kirkpatrick, C.H.: Transfer factor. J. Allergy Clin. Immunol. 81: 803-813 (1988).

  9. Kirkpatrick, C.H.: Biological response modifiers. Interferons, interleukins and transfer factor. Ann. Allergy, 62: 170-176 (1989).

  10. Kirkpatrick, C.H.: Structural nature and functions of transfer factors. Ann. N.Y. Acad. Sci., 685: 362-368 (1993).

  11. Komatsy, F.: Effects of dialysable leukocyte extracts (DLE) and enosine on stimulated lymphocytes. Bull. Tokyo Med. Dental Univ., 36: 35-40 (1989).

  12. Lawrence, S.: Transfer factor and cellular immunity. In: Immunobiology. Edited by: Good, R.A., Fisher, D.W., 110-112. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. 1974.

  13. Mateos, A.: El factor de transferencia como biológico en la inmunoterapia en becerros clínicamente enfermos. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1990.

  14. Mayet, M.L.: Cernimiento antineoplásico de nuevos complejos de coordinación empleando el modelo tumoral murino melanoma B16. Tesis de licenciatura. Fac. de Cienc. Quím. Universidad Veracruzana. Orizaba, Veracruz, México, 1991.

  15. McEwen, E.G.: Biologic response modifiers: The future of cancer therapy. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract., 20: 1055-1073 (1990).

  16. Moulton, J.E.: Tumors in Domestic Animals. 3rd ed. University of California Press, Berkeley, California, 1990.

  17. Mrazova, A. and Mraz, J.: Transfer factor and its signification for practice. Sb. Ved. Pr. Lek. Fak. Karlovy. Univ. Hradci Kralove, 36: 117-137 (1993).

  18. Padierna, L., Godínez, S., Díaz, J., García, E.,Argaez, M.A., Velasco, O., Padierna, J. y Estrada-Parra, S.: Factor de transferencia en pacientes con herpes zóster. Infectología, 5:293-299 (1985).

  19. Pen, G.Y.: Effect of hepatocelullar carcinoma-specific transfer factor (HCC-S-TF) on IL-2 activity and IL-2R expression. Chung. Hau. Chung. Liu. Tsa. Chih., 15: 435-437 (1993).

  20. Ramírez, G.R.: Evaluación del factor de transferencia en la vacunación contra la enfermedad de Newcastle en pollos de engorda. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1987.

  21. Rojas, S.D.: Uso de suero hiperinmune y del factor de transferencia para la prevención y tratamiento de la colibacilosis neonatal en lechones. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.. 1987.

  22. Siegel, S.: Estadística no Paramétrica Aplicada a las Ciencias de la Conducta. 3a ed. Trillas, México, D.F., 1991.

  23. Solinger, A.M.: Indications of immunotherapy. Pharmacotherapy. 7: 12-20 (1987).




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Vet Mex. 1997;28