medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Salud Mental 2010; 33 (1)


El papel del optimismo y del apoyo social en el bienestar subjetivo

Marrero QRJ, Carballeira AM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 39-46
Archivo PDF: 115.26 Kb.


PALABRAS CLAVE

Optimismo, apoyo social, bienestar subjetivo, salud mental.

RESUMEN

Introducción

Identificar los factores que inciden en el bienestar de los individuos ha sido uno de los aspectos psicológicos más estudiados en los últimos años. El bienestar subjetivo se ha definido como la tendencia global a experimentar la vida de modo placentero. Esta valoración que hace el individuo tiene dos componentes: el cognitivo, evaluado por medio de la satisfacción vital, y el afectivo, que se basa en la presencia de emociones positivas y emociones negativas. La investigación previa se ha centrado en analizar los factores que inciden en el bienestar subjetivo, pero se han empleado diversas medidas de bienestar que no han sido directamente comparables. En este estudio se analizan conjuntamente los diversos indicadores de bienestar, con el objetivo de estudiar si el optimismo y el apoyo social inciden de manera similar o diferencial en cada uno de ellos.

Método
Es un estudio transversal con una muestra de conveniencia compuesta por 477 personas entre 18 y 66 años (M=25.66 ; DT=8.81). Se evalúan distintos componentes del bienestar: satisfacción en áreas específicas como pareja, trabajo/estudios, salud y ocio; satisfacción vital; emociones positivas; emociones negativas y ajuste psicológico. El optimismo disposicional se mide mediante el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R) y el apoyo social por medio del Social Support Questionnaire (SSQ-6).

Resultados
Los resultados indican que las variables sociodemográficas y las relacionadas con la salud no inciden en el nivel de optimismo. El optimismo guarda relación con la mayor parte de los indicadores de bienestar subjetivo. Las personas optimistas están mejor ajustadas psicológicamente, muestran mayor satisfacción con la vida, experimentan más emociones positivas y menos negativas, y además, informan de mayor satisfacción en algunas áreas de su vida, como la pareja y la salud. Por su parte, las personas con mayor percepción de apoyo se sienten más satisfechas con su vida, muestran más satisfacción con la pareja, e stán más ajustadas psicológicamente y tienen más emociones positivas y menos negativas. Sin embargo, la cantidad de fuentes de apoyo resulta menos relevante para el bienestar. El análisis de las diferencias entre personas optimistas frente a las poco optimistas confirma el patrón descrito, las optimistas tienen mejor ajuste psicológico, mayor satisfacción en áreas vitales (salvo laboral y de ocio), mayor satisfacción con la vida, experimentan más emociones positivas y menos negativas y tienen más apoyo social percibido. Por otra parte, si se analiza el efecto conjunto del optimismo y del apoyo social en el bienestar se observa que las personas con alto optimismo y alto apoyo muestran más emociones positivas, mayor satisfacción con el ocio y con la vida, menos emociones negativas, menor depresión y menor sensibilidad interpersonal que las personas optimistas con escaso apoyo social. Al analizar la capacidad del optimismo y del apoyo social para predecir el bienestar subjetivo se encuentra que estos factores apenas predicen la satisfacción en áreas específicas pero sí predicen cerca de un 30% de la varianza de la satisfacción vital, un 20.2% del ajuste psicológico y alrededor de un 14% de la varianza de las emociones positivas y emociones negativas.

Discusión y conclusiones
En general, los resultados avalan la importancia del optimismo y del apoyo social en los distintos indicadores de bienestar subjetivo. Sin embargo, el peso de estos factores no parece ser el mismo en cada uno de los componentes del bienestar. El optimismo guarda relaciones más estrechas con los indicadores de bienestar que el apoyo social, estando más vinculado a la satisfacción vital, a la depresión y al ajuste psicológico que a la satisfacción en dominios específicos. El optimismo, al ser una expectativa global, probablemente incida más en indicadores generales de bienestar que en índices de satisfacción concretos. Por otro lado, el apoyo social percibido tiene más peso a la hora de predecir la satisfacción en áreas específicas. Tal vez, porque en el momento de valorar situaciones de la vida cotidiana resultan más prominentes los otros, y esto incide directamente en el juicio del individuo acerca de su satisfacción en áreas en las que están implicadas las relaciones interpersonales. En investigaciones futuras se precisa profundizar sobre el significado de los distintos componentes del bienestar y qué otros factores, además del optimismo y el apoyo social, pueden estar incidiendo en el mismo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Diener E. Subjective well-being. Psychol Bull 1984;95:542-575.

  2. Borg C, Hallberg IR. Life satisfaction among informal caregivers in comparison with non-caregivers. Scand J Caring Sci 2006;20:427-438.

  3. Bray I, Gunnell D. Suicide rates, life satisfaction and happiness as markers for population mental health. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2006;41:333-337.

  4. Martiny K, Lunde M, Undén M, Dam H, Bech P. Adjunctive bright light n non-seasonal major depression: results from patient-reported symptom and well-being scales. Acta Psychiatr Scand 2005;111:453-459.

  5. Fredrickson BL, Joiner T. Positive emotions trigger upward spirals toward emotional well-being. Psychol Sci 2002;13:172-175.

  6. Frijda NH. Emotions and hedonic experience. En: Kahneman D, Diener Ed, Schwarz N (eds). Well-being: The foundations of hedonic psychology. New York: Russell Sage Foundation; 1999.

  7. Ridder D, Fournier M, Bensing J. Does optimism affect symptom report in chronic disease?: What are its consequences for self-care behaviour and physical functioning? J Psychosom Res 2004;56:341-350.

  8. Fredrickson BL. What good are positive emotions? Rev of Gen Psychol 1998;2:300-319.

  9. Chang EC. Does dispositional optimism moderate the relation between perceived stress and psychological well-being?: A preliminary investigation. Pers Individ Dif 1998;25:233-240.

  10. Day L, Maltby J. Belief in good luck and psychological well-being: The mediating role of optimism and irrational beliefs. J Psychol 2003;137:99-112.

  11. Edwards LM, Lopez SJ. Perceived family support, acculturation, and life satisfaction in Mexican American youth: A mixed-methods exploration. J Couns Psychol 2006;53:279-287.

  12. Karademas EC. Self-efficacy, social support and well-being: The mediating role of optimism. Pers Individ Dif 2006;40:1281-1290.

  13. Scheier MF, Carver CS. Optimism, coping and health: Assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health Psychol 1985;4:219-247.

  14. Brissette I, Scheier MF, Carver CS. The role of optimism in social network development, coping, and psychological adjustment during a life transition. J Pers Soc Psychol 2002;82:102-111.

  15. Chico E. Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema 2002;14:544-550.

  16. Scheier MF, Carver CS. Effects of optimism on psychological and physical well-being: Theoretical overview and empirical update. Cognit Ther Res 1992;16:201-228.

  17. Cohen S, Wills T. Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychol Bull 1985;98:310-357.

  18. Kahn JH, Hessling RM, Russell DW. Social support, health, and wellbeing among the elderly: what is the role of negative affectivity? Pers Individ Dif 2003;35:5-17.

  19. Scheier MF, Carver CS, Bridges MW. Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A Reevaluation of the Life Orientation Test. J Pers Soc Psychol 1994;67:1063-1078.

  20. Derogatis LR. SCL-90-R. Sympton Checklist-90-R. Administration, scoring, and procedures manual (tercera edición). Minneapolis: National Computer Systems; 1994.

  21. Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. The Satisfaction with Life Scale. J Pers Assess 1985;49:71-75.

  22. Watson D, Clark LA, Tellegen A. Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS Scales. J Pers Soc Psychol 1988;54:1063-1070.

  23. Sarason IG, Sarason BR, Shearin EN, Pierce GR. A brief measure of social support: practical and theoretical implications. J Soc Pers Relat 1987;4:497-510.

  24. Galván J, Romero M, Rodríguez EM, Durand A et al. La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Salud Mental 2006;29:68-74.

  25. Chou KL. Social support and subjective well-being among Hong Kong Chinese young adults. J Genet Psychol 1999;160:319-331.

  26. Diener E, Seligman MEP. Very happy people. Psychol Sci 2002;13:81-84.

  27. Judge TA, Bono JE. Relationship of core self-evaluations traits -self-esteem, generalised self-efficacy, locus of control, and emotional stability- with job satisfaction and job performance: A meta-analysis. J Appl Psychol 2001;86:80-92.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2010;33