medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Salud Mental 2010; 33 (1)


Mantenimiento de las habilidades de rehusarse al consumo en usuarios crónicos de alcohol y drogas: un estudio de casos

Flores MM, Barragán TL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 28
Archivo PDF: 117.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

Mantenimiento, evaluación, habilidades, rehusarse, consumo.

RESUMEN

En México, el consumo de alcohol y drogas ha sido un problema social. Los estudios epidemiológicos indican que el consumo moderado alto de alcohol ha prevalecido en los últimos años, se ha igualado la cantidad de ingesta en ambos sexos y alcanzado el consumo crónico hasta entre un cinco a 10% de la población. En lo referente al consumo de drogas ilegales, éste se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres. Es indispensable que esta población tenga acceso a diversos tratamientos y se evalúe su impacto en la reducción de éste problema. El Community Reinforcement Approach (CRA) ha demostrado ser uno de los mejores programas de intervención para lograr la abstinencia en usuarios con consumo crónico de drogas legales o ilegales en los Estados Unidos. En México, la adaptación del CRA requirió modificar algunos de sus componentes y añadirle el de autocontrol emocional. A partir de estos cambios se estructuró el Programa de Satisfactorios Cotidianos (PSC) que favoreció la reducción significativa en el patrón de consumo en los usuarios participantes y el incremento en la satisfacción con su funcionamiento cotidiano. Este es un Programa intensivo, que integra diversos componentes en función de la gravedad de la problemática por modificar. Sin embargo, requiere la evaluación sistematizada de cada uno ellos. En un estudio con una población mexicana de consumidores crónicos, la habilidad para rechazar la presión social al consumo y los pensamientos de apetencia o necesidad por consumir funcionaron como precipitadores predictores de la abstinencia. El componente de Rehusarse al Consumo es uno de los más importantes ya que provee al usuario de las estrategias necesarias para negarse ante situaciones de ofrecimiento e insistencia en las invitaciones y en momentos en los que sus pensamientos precipitadores le activan la conducta de consumo. Las habilidades para rehusarse al consumo evaluadas en estos usuarios fueron: negarse asertivamente, sugerir alternativas, cambiar el tema de la plática, ofrecer justificación, interrumpir la interacción, confrontar al otro y su lenguaje corporal, así como el cambio de pensamientos precipitadores mediante el uso de la reestructuración cognoscitiva. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de dominio alcanzado en las habilidades de rehusarse al consumo por cuatro usuarios crónicos de drogas del Programa de Satisfactores Cotidianos (PSC). Cada usuario realizó un análisis de sus situaciones de riesgo para el consumo ante la presión social y efectuó un ensayo conductual en el que ponía en práctica las habilidades. Posteriormente identificó sus pensamientos precipitadores y llevó a cabo un ejercicio en el que el terapeuta repetía en voz alta los pensamientos precipitadores del usuario y éste los cambiaba por pensamientos positivos orientados a modificar la decisión de consumir. Estos ejercicios fueron grabados y evaluados por dos terapeutas del PSC. Los resultados indican un nivel de dominio alto de las habilidades de rehusar el consumo ante presión externa e interna; adicionalmente, los usuarios aplicaron las habilidades de rehusarse a consumir en escenarios naturales. Redujeron sus episodios de ingesta, lograron mantener la abstinencia, disminuyeron las situaciones de ofrecimiento en las que tuvieron consumo e incrementaron su seguridad para no consumir al exponerse a ofrecimientos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Encuesta Nacional de Adicciones. Tabaco, alcohol y otras drogas. Resumen ejecutivo. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 2002.

  2. Finney J, Monahan S. The cost effectiveness of treatment for alcoholism: A second approximation. J Studies Alcohol 1996; 57(3):229-243.

  3. Holder H, Longabaugh R, Miller W, Rubonis A. The cost- effectiveness of treatment for alcoholism: A first approximation. J Studies Alcohol 1991;52(6):517-540.

  4. Miller W, Meyers R. The community reinforcement approach. Alcohol Research Health 1999;23(2):116.

  5. Barragán TL, González V, Medina-Mora I, Ayala V. Adaptación de un modelo de intervención cognitivo-conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas a población mexicana: un estudio piloto. Salud Mental 2005;28(1):61-71.

  6. Barragán T, Flores M, Medina-Mora I, Reidl M. Adaptación del «Community Reinforcement Approach» para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas, en población mexicana. En: Echeverría S, Carrascoza V, Reidl M (comp.). Prevención y tratamiento de conductas adictivas. México: UNAM; 2007.

  7. Barragán TL. Modelo de intervención cognitivo-conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas. Tesis de doctorado. México: Facultad de Psicología UNAM; 2005.

  8. Barragán T, Flores M, Medina-Mora I, Ayala V. Modelo integral de satisfacción cotidiana en usuarios dependientes de alcohol y otras drogas. Salud Mental 2007;30(3):29-38.

  9. Marlatt A. Taxonomy of high-risk situations for alcohol relapse: evolution and development of a cognitive-behavioral model. Addiction 1996;91(12)S37:3-13.

  10. Brownell K, Marlatt A, Lichtenstein E, Wilson T. Understanding and preventing relapse. American Psychologist 1986;41(7):765–782.

  11. Baldwin A, Oei T, Young R. To drink or not to drink: the differential role of alcohol expectancies and drink refusal self–efficacy in quantity and frequency of alcohol consumption. Cognitive Therapy Research 1993;17(6):511–530.

  12. Lee. The interaction of alcohol expectancies and drinking refusal selfefficacy in high and low risk. Addiction Research 1999;7(91):12.

  13. O´Brien Ch, Childress AR, Mc Lellan T. Conditioning factors may help to understand and prevent relapse in patients who are recovering from drug dependence. En: Pickens RW, Leukefeld CG, Shuster CR. (eds). Improving drug abuse treatment. Research Monograph 106. Washington, DC: National Institute on Drug Abuse; 1991; pp. 293–312.

  14. Gutiérrez M, Ayala VH, Acuña L. Exposición a señales: Los modelos de condicionamiento clásico para el análisis experimental del consumo de alcohol. Revista Mexicana Análisis Conducta 2000;28(1):105-126.

  15. Wolpe J. Psicoterapia por inhibición recíproca. Bilbao: Española; 1978.

  16. De León P, Pérez F. Adaptación, validación y confiabilización del Inventory of Drug Taking Situations (IDTS) y el Drug Taking Confidence Questionnaire (DTCQ). Tesis de Licenciatura. México: Facultad de Psicología UNAM; 2001.

  17. Echeverría SL, Ayala H. Cuestionario de confianza situacional: traducción y adaptación. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1997.

  18. Ayala H, Cárdenas G, Echeverría L, Gutiérrez M. Manual de autoayuda para personas con problemas en su forma de beber. México: Porrúa y Facultad de Psicología, UNAM; 1998.

  19. Horn JL, Wanberg KW. Symptom patterns related to excessive use of alcohol. Q J Stud Alcohol 1969;30:35-58.

  20. Skinner HA, Horn JL. Alcohol Dependence Scale (ADS): User’s guide. Toronto: Addiction Research Foundation; 1984.

  21. Skinner HA, Allen BA. Alcohol dependence syndrome: Measurement and validation. J Abnormal Psychology 1982;91:199–209.

  22. Skinner H. The Drug Abuse Screening Test. Addictive Behaviors 1982;7:363-371.

  23. Norma Oficial Mexicana para el Tratamiento de las Adicciones. NOM- 028-SSA2-1999. Disponible en: http://www.conadic.gob.mx/doctos/ nomad.htm (agosto, 2004).

  24. Bandura A. Theorical perspective. En: Social learning theory. Cap. 1:1 – 13. New York: General Learning Press; 1977.

  25. Vielva I, Iraurgi I. Cognitive and behavioral factors as predictors of abstinence following treatment for alcohol dependence. Addiction 2000;96:297-303.

  26. Stewart J, Eikelboom R. Role of unconditioned and conditioned drug effects in the self-administration of opiates and stimulants. Psychological Review 1984;91:251-268.

  27. Meyers R, Smith J. Clinical guide to alcohol treatment. The community reinforcement approach. New York: The Guilford Press; 1995.

  28. Stein L, Lebeau-Craven R. Motivational interviewing and relapse prevention for DWI (driving while impaired): a pilot study. J Drug Issues 2002;32(4):1051–1070.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2010;33