medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

Rev Mex Med Fis Rehab 2010; 22 (4)


Rehabilitación laboral de las personas con esquizofrenia

Hernández WJ, Peralta VJ, Ruiz SM, Angulo GL, Cariño VC, Flores MMA, Escamilla OR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 108-112
Archivo PDF: 155.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

Esquizofrenia, rehabilitación laboral, VALPAR, capacitación laboral.

RESUMEN

Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, en la que se afecta el paciente, la familia y el entorno social. Objetivo: Aplicar un Programa de Rehabilitación Laboral a un grupo de personas con esquizofrenia, para lograr la integración al trabajo. Material y métodos: Participaron 24 pacientes, valorados y atendidos por el Instituto Nacional de Psiquiatría y el Instituto Nacional de Rehabilitación con consentimiento informado. Se utilizó el método de empleo con apoyo, asistiendo las personas afectadas y familiares, recibiendo capacitación laboral. Se evaluó el perfil del participante, utilizando el método VALPAR. Se gestionó la inclusión a la capacitación y trabajo.Resultados: 24 pacientes; de 21 a 55 años. Pronóstico laboral: satisfactorio: 16; insatisfactorios: 8; experiencia laboral: (+) (83%); (-) (17%). Integrados a capacitación 5, al empleo regular 6 y autoempleo 4. Conclusión: El pronóstico laboral de la persona con esquizofrenia está en relación directa con: valoración psiquiátrica, estabilidad sintomatológica, adherencia terapéutica, actitud positiva y apoyo familiar. Se requiere mayor toma de conciencia social, sensibilización a empresarios, evitar la discriminación y en el medio laboral se requiere de horarios flexibles y disminuir la carga del estrés.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rosenheck R, Leslie D, Keefe R et al. Barriers to employment for people with schizophrenia. Am J Psychiatry 2006; 163: 411-7.

  2. Davis LW, Lysaker PH, Lancaster RS et al. The Indianapolis Vocational Intervention Program: A cognitive behavioral approach to addressing rehabilitation issues in schizophrenia. J Rehabil Res Dev 2005; 42(1): 35-46.

  3. Pardo V. Descripción y evaluación de un programa de rehabilitación laboral para trastornos mentales. Rev Psiquiatr Urug 2005; 69(2): 111- 26.

  4. Drake R, Becker D, Bond G. Recent research on vocational rehabilitation for persons with severe mental illness. Current Opinion Psychiatry 2003; 16: 451-5.

  5. Strauss: The prediction of outcome in schizophrenia. Archives of General Psychiatry 1974; (31): 37-42.

  6. Evans JD, Bond GR, Meyer PS et al. Cognitive and clinical predictors for success in vocational rehabilitation in schizophrenia. Schizophrenia Research 2004; 70: 331-42.

  7. Chalamat M. Assessing cost-effectiveness in mental health. Australian and New Zealand J of Psychiatry 2005; 39: 693-700.

  8. Verdugo MA. Situación actual del empleo con apoyo en España. Siglo Cero 1998; 29(1): 23-31.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Fis Rehab. 2010;22