medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

Rev Mex Med Fis Rehab 2010; 22 (4)


Evaluación de la actividad y participación del paciente con lesión medular a través de un cuestionario basado en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR)

Sánchez RPN, Hernández WJ, Peralta VJ, Rojano MD, Castañeda MR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 113-117
Archivo PDF: 173.33 Kb.


PALABRAS CLAVE

Lesión medular, actividad, participación.

RESUMEN

Es de capital importancia conocer la actividad, así como la participación de las personas con lesión medular. Es necesario también identificar los factores ambientales que influyen en el proceso de reintegración. Analizar los factores contextuales: variables ambientales, la accesibilidad, el transporte, así como la actividad y participación; es competencia CIF o CIDDM-2 (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud). Material y métodos: Encuesta descriptiva en pacientes egresados del periodo comprendido del año 2003 a 2007 con diagnóstico de lesión medular de los Servicios de Rehabilitación Neurológica y Rehabilitación Laboral, la aplicación del cuestionario fue por médicos y trabajadores sociales a través de entrevista vía telefónica o personal. Resultados y conclusiones: Encontramos que nuestra población se encuentra en edad productiva, perteneciente en su mayoría al área metropolitana de la ciudad de México, la escolaridad determinó el área de ocupación mas no es un factor para una contratación al empleo regular, el desempleo de las personas con lesión medular se incrementó después de la lesión, subsecuentemente las oportunidades de conseguir un empleo regular se redujeron. La sustentación de la economía fue primordialmente a través del apoyo familiar.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Anderson C et al. Employment after spinal cord injury an analysis of cases from the model spinal cord injury systems. Arch Phys Med Rehabil 2002: 83.

  2. Conroy B et al. Vocational outcome following spinal cord injury. Spinal Cord 1999: 37.

  3. Hedrick B et al. Employment issues and assistive technology use for persons with spinal cord injury. J of Rehabilitation Research 2006: 43.

  4. Jang Y et al. Return to work after spinal cord injury en Taiwan. The contribution of functional independence. Arch Phys Med Rehabil 2005: 86.

  5. Krause S et al. Employment after spinal cord injury: an analysis of cases from the model spinal cord systems. Arch Phys Med Rehabil 1999: 80.

  6. Krause S et al. Years to employment after spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil 2003: 8.

  7. Meade M, Race Y. Employment and spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil 2004: 85.

  8. Wehman et al. Employment satisfaction of individuals with spinal cord injury. Am J Phys Med Rehabil 2000: 79.

  9. Wendy F, Harker et al. A comparison of independent living outcomes following traumatic brain injury and spinal cord injury. International Journal of Rehabil Research 2002: 25.

  10. Sipski ML, Richards JS. Spinal cord injury rehabilitation: State of the science. Am J Phys Med Rehabili 2006; 85: 310-342




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Fis Rehab. 2010;22