medigraphic.com
ENGLISH

Anales de Otorrinolaringología Mexicana

Anales de Otorrinolaringología Mexicana
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 2

Otorrinolaringología 2012; 57 (2)


Efectividad del abordaje endoscópico de tumores selares. Estudio comparativo

Tristán HCP, Castañeda LMR, Pintos MLM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 78-83
Archivo PDF: 389.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

adenoma hipofisario, vía transeptoesfenoidal, vía endoscópica.

RESUMEN

Antecedentes: Actualmente el tratamiento quirúrgico de los adenomas hipofisarios en más de 95% se realiza por vía transnasal. La introducción del endoscopio ha abierto nuevas posibilidades en los abordajes por las ventajas que ofrece.
Objetivo: Comparar la efectividad del abordaje endoscópico con la del abordaje transeptoesfenoidal.
Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y retroelectivo de casos y controles de pacientes con diagnóstico de adenoma hipofisario, quienes fueron tratados mediante abordaje transnasal. En el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos se revisaron 51 expedientes, que eran de enero de 2002 a febrero de 2009 y que se dividieron en dos grupos: abordaje endoscópico (N = 23) y abordaje transeptoesfenoidal (N = 28). Se incluyeron pacientes con diagnóstico de adenoma hipofisario, intervenidos quirúrgicamente y con expedientes completos.
Resultados: Se revisaron 51 expedientes completos. La edad promedio de los pacientes era de 48.3 años ± 4.91. El 73.9 % de los pacientes con abordaje endoscópico tenía microadenoma y el 26.1% restante, macroadenoma, con tamaño promedio de 12.9 cm. Las principales complicaciones inmediatas en el grupo de abordaje endoscópico fueron: diabetes insípida (8.7%), extrusión de taponamiento (4.3%) y amaurosis (4.3%). Las mediatas fueron: desviación septal residual (4.3%) y sinequias (4.3%). En el grupo de abordaje transeptoesfenoidal las inmediatas fueron: diabetes insípida (21.4%), epistaxis (7.1%) y extrusión del tapón (3.6%). Las mediatas fueron: granuloma en la herida quirúrgica (7.1%), perforación septal (7.1%) y formación de sinequias (3.6%), con una p › 0.05 en las dos técnicas. La recidiva con técnica endoscópica fue de 17.4% y con abordaje transeptoesfenoidal fue de 21.4% (p › 0.05).
Conclusiones: Las complicaciones ocurridas fueron las esperadas, ya reportadas en la bibliografía; sin embargo, la comparación de las dos técnicas no fue estadísticamente significativa.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Molitch ME. Nonfunctioning pituitary tumors and pituitary incidentalomas. Endocrinol Metab Clin North Am 2008;37:151-171.

  2. González González JL, López Arbolay O, Morales Sabina O, Martínez Piñeiro JF, Vidal Verdial R. Cirugía transnasal transesfenoidal endoscópica en afecciones de la región selar. Neurocirugia 2005;16:27-33.

  3. De Divitiis E, Cavallo LM, Cappabianca P, Esposito F. Extended endoscopic endonasal transsphenoidal approach for the removal of suprasellar tumors: Part 2. Neurosurgery 2007;60(1):46-58.

  4. Jarrahy R, Berci G, Shahinian HK. Assessment of the efficacy of endoscopy in pituitary adenoma resection. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2000;126(12):1487-1490.

  5. De Divitiis E. Endoscopic transsphenoidal surgery: stonein-the-pond effect. Neurosurgery 2006;59(3):512-520.

  6. Kelly DF, Laws ER Jr, Fossett D. Delayed hyponatremia after transsphenoidal surgery for pituitary adenoma. Report of nine cases. J Neurosurg 1995;83(2):363-367.

  7. Cappabianca P, Cavallo LM, Colao A, Del Basso de Caro M, et al. Endoscopic endonasal transsphenoidal approach: outcome analysis of 100 consecutive procedures. Minim Invasive Neurosurg 2002;45(4):193-200.

  8. Martin TJ, Smith TL, Smith MM, Loehrl TA. Evaluation and surgical management of isolated sphenoid sinus disease. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002;128(12):1413-1419.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Otorrinolaringología. 2012;57