medigraphic.com
ENGLISH

Anales de Otorrinolaringología Mexicana

Anales de Otorrinolaringología Mexicana
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 2

Otorrinolaringología 2012; 57 (2)


Resultados comparativos de craneocorpografía y posturografía en pacientes con vértigo

Said MJ, Izita RA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 84-89
Archivo PDF: 263.80 Kb.


PALABRAS CLAVE

vértigo, craneocorpografía, posturografía.

RESUMEN

Objetivos: Comparar la craneocorpografía (oscilación lateral, desplazamiento lineal, desviación lateral derecha, desviación lateral izquierda, angulación lateral derecha, angulación lateral izquierda y prueba de Romberg) y la prueba de equilibrio o posturografía (TO B) [velocidad promedio, desplazamiento total, área de equilibrio y prueba de Romberg], así como describir los resultados de los pacientes con vértigo, atendidos en nuestra clínica.
Material y métodos: Se revisaron las gráficas clínicas de todos los pacientes (100) con diagnóstico de vértigo, observados en 2010 en la clínica de Neurofisiología Otológica de la Ciudad de México. Se registraron el sexo, la edad, el origen de consulta y los resultados de los estudios audiológicos y otoneurológicos. Se aplicó a cada paciente un cuestionario detallado (NODEC IV, Alemania) y la revisión-ENT de neurofisiología oftalmológica (Argentina). La electronistagmografía (ENG) y la descripción de los posibles síntomas neurootológicos y sus características colaterales también se realizaron en todos los casos. En esta revisión también se tomaron en cuenta las molestias y trastornos de otros nervios del cráneo, así como los antecedentes de enfermedades subyacentes, como zumbido de oídos y vértigo. A todos los pacientes se les realizó la prueba de equilibrio (TO B), en la que el paciente permanecía de pie en una plataforma estática de 50 × 50 cm.
Resultados: Cien pacientes neurootológicos de la Clínica de Neurofisiología Otológica de la Ciudad de México fueron sometidos a una profunda investigación neurootológica, que incluyó ENT NODEC IV (Alemania) y neurofisiología (Argentina)-craneocorpografía de revisión (CCG) y pruebas de equilibrio (TO B). Se encontró que 36% de los pacientes eran hombres. La edad promedio del primer grupo fue de 50.88 años y la del segundo fue de 47.98 años. El síntoma de vértigo más frecuente fue sensación de elevación en 59% de los pacientes, seguido de sensación de inclinación y caída en 51%, así como mareo en 39%. Los antecedentes fueron hipoacusia en 54.5% y zumbido de oídos en 42.9%. Los síntomas de neurologías, como visión doble, fueron de 6% y el dolor de cabeza fue de 36%. Los antecedentes vasculares fueron de 24.2% para hipertensión y de 16.6% para hipotensión; los aspectos cardiacos insuficientes, de 0.6%; las enfermedades neurológicas, de 7.1%; la enfermedad de riñones, de 9.9% (probablemente por la nutrición y cultura de cada país), y la diabetes, de 9.7%.
Conclusiones: La craneocorpografía (CCG) y la prueba de equilibrio (TO B) son técnicas de investigación útiles para examinar la función vestibular en casos de vértigo. Ambas pruebas son significativas para el escrutinio de lesiones periféricas, centrales o combinadas en caso de vértigo. La correlación entre CCG y TOB es estadísticamente significativa en la r de Pearson cuando p es menor que 1. Las dos pruebas no se correlacionan, ya que son pruebas independientes, y no son costosas de realizar.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bergmann JM, Bertora GO, Contarino D. Con respecto al equilibrio en plataforma: Modelado Matemático para Evaluación Clínica (Mathematical Modeling for Clinical Evaluation). Congreso NES XXIX-Bad Kissingen-Alemania, 2002.

  2. Claussen CF, Bergmann JM, Bertora GO. Otoneurooftalmología. Modernas técnicas topodiagnósticas y terapéuticas. Berlín: Editorial Springer-Verlag, 1988;8-13.

  3. Claussen CF, Schneider D, Marcondes LG, Patil NP. Análisis por computadora de patrones CCG típicos en 1,021 pacientes neuro-otológicos (A computer analysis of typical CCG patterns in 1,021 neuro-otological patients). Rev Acta Otolaringol (Stockh) 1989;468:235-238.

  4. Rohatgi MS, Schneider D, Hahn A, Kolchev H, Claussen C. Evaluación de función vestibular por medio de CCG con referencia especial a WOFEC. (Upon the evaluation of vestibular function by means of CCG with special reference to WOFEC). Proceedings of the NES, 1991;20:93-109.

  5. Said J, Izita A, González CA, Meneses A. Craneocorpografía en pacientes con vértigo. An Orl Mex 1998;4:179.

  6. Said J, Izita A. El estudio de la craneocorpografía en pacientes con vértigo postraumático. An Med Asoc Med Hosp ABC 1999;44(2):64-71.

  7. Said J, Izita A, González CA, Meneses A. Zumbido en el oído y vértigo postraumático, revisión. (Tinnitus and postraumatic vertigo a review). Journal 1996;2(2):145-150.

  8. Said J, Izita A. Estudio de prueba de equilibrio (TOB) en pacientes con vértigo. Logros en sensología y neuro-otología en ciencia y práctica (Study of test balance (TOB) in vertigo patients. Archives for sensology and neurootology in science and practice). ASN. Biblioteca virtual en internet. ISSN 1612-3352. Procedimiento del Congreso XXXI de la GNA.NESBad Kissingen-Alemania, 2004:5.

  9. Wayne WD. Base de bioestadística y análisis de ciencia de la salud (Base of bioestatistic and analysis of health science). 3a ed. Ciudad de México: Limusa, 1987;283-390.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Otorrinolaringología. 2012;57