medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 3

AMC 2012; 16 (3)


Aspectos ecocardiográficos de médicos internacionalistas con hipertensión arterial sistémica

Batista RO, Álvarez HZ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 265-272
Archivo PDF: 155.58 Kb.


PALABRAS CLAVE

ecocardiografía, hipertensión, médicos, epidemiología descriptiva, adulto.

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial constituye un problema de salud de tal magnitud que en países desarrollados y en vías de desarrollo se ha llamado la epidemia del siglo XX, en Venezuela es una de las causas más frecuente de consulta médica y de mayor demanda de uso de medicamentos.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Centro Diagnóstico Cardiológico de Barcelona del estado Anzoátegui. El universo de estudio lo constituyeron todos los colaboradores con hipertensión arterial sistémica que asistieron a consulta de cardiología desde julio 2010 a abril 2011, se les realizó una evaluación ecocardiográfica a todos los pacientes.
Objetivo: caracterizar según aspectos ecocardiográficos a los colaboradores con hipertensión arterial sistémica.
Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de edades de 36-40 años, la mayoría de los pacientes no tuvieron alteraciones cardiacas.
Conclusiones: la baja incidencia de alteraciones ecocardiográficas en los pacientes se debe a que la mayor parte de ellos tenían edades inferiores a los 40 años.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Leiva Suero LE. Estrés oxidativo e Hipertensión Arterial Esencial. Rev Cubana Med. 2000; 39(1):36.

  2. Farrera Montero J. Medicina Interna [CDROM]. México: Editorial Interamericana; 2003.

  3. Alvares Sintes R. Tema de Medicina General Integral. T II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

  4. Programa Nacional de Hipertensión Arterial. La Habana: MINSAP; 1998.

  5. Borges Helps A. Insuficiencia Cardiaca Diastòlica en el corazón del paciente con HTA. Rev Cubana Med Mil. 2003; 32(4):4556.

  6. Cordies Jackson L. Hipertensión Arterial en el Anciano. Acta Méd Hosp Clín Quir Hermanos Ameijeiras. 1997 EneJun; 7(1):3445.

  7. Vázquez Vigoa A. HTA en el Anciano. Rev Cubana Med. 1998; 38(1): 227.

  8. Chalmers J. WHOISH. Hipertensión guidelines commttee. Wordl Health OrganizaciónInternacional Society of Hipertensión. Guidelines for the Monarge ment of Hipertensión JH. Hypertns. 2009; 17:15185.

  9. Sexto reporte del Comité Nacional conjunto para la prevención, evaluación y tratamiento de la Hipertensión Arterial en los EEUU. Arch Dominicanos Card. 2008; 2:6775.

  10. Pichardo A. Estudio de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Rep. Dom. (EFRICARD). Arch Dominicanos Cardiol. 2006; 12:326.

  11. Echevarria R. Hipertensión Arterial en la Plata, Argentina (Buenos Aire). Rev Argentina Med. 2008; 48(11):279.

  12. Colectivo de autores. Fisiopatología de la HTA esencial. Rev Cubana Cardiol. 1996; 10(1):2531.

  13. López–Gil M. Cardiopatía Hipertensivas y Arritmias. Rev Española Cardiol. 2008; 50(Suppl 4):6873.

  14. Stara HC. Natural History of Atherosclerosi XI. Netherlands: Elsevier Science; 2007.

  15. Áreas CM. Ecocardiografía Clínica. Sociedad Dominicana de Cardiología. INC. 2006; (18):24457.

  16. Guillen Pons G. Estudio comparativo entre métodos ecocardiográficos y de Resonancia Magnética en el cálculo de la masa ventricular izquierda. Rev Esp Cardiol. 2008; (154):228.

  17. Jae K, Seward JB, Jamel T. Evaluación de la función sistólica ventricular. Eco Manual. 2006; IV:3744.

  18. Lovaina Aguirre C. Riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud. Rev Cubana Med Gen Int. 1999; 15(2):11522.

  19. Dougherty E, Waggoner A, Bierig M. Tissue Doppler imaging: Useful echocardiographic method for the cardiac sonographer to asses systolic and diastolic ventricular function. J Am Soc Echocardiog. 2009; 11: 114352.

  20. Tagle R. Hipertensión arterial 2006, el camino inverso: de la práctica clínica a la fisiopatología de la hipertensión Arterial. Boletín Escuela de Medicina. Pon Uni Cat Chile. 2009; 31(1):259.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2012;16