medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Crítica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 4

Med Crit 2005; 19 (4)


Tétanos grave en una unidad de cuidados intensivos

Cetina CMA, Salazar EDC, Soberanes RL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 143-147
Archivo PDF: 58.99 Kb.


PALABRAS CLAVE

Tétanos, incidencia, morbilidad, mortalidad, complicaciones.

RESUMEN

Introducción: Aunque el tétanos es totalmente prevenible es una de las diez causas de muerte en los países en desarrollo.
Objetivo: Dar a conocer la morbi-mortalidad, complicaciones y tratamiento de los pacientes con tétanos grave en un país en desarrollo.
Diseño: Estudio descriptivo y retrospectivo.
Lugar: Una unidad de cuidados intensivos de adultos (UCIA) de un hospital general de Mérida, Yucatán, México.
Pacientes y métodos: Se revisaron los archivos de todos los pacientes con tétanos grave que ingresaron a la UCIA del 01 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 2004.
Intervenciones: Ninguna.
Resultados: Durante diez años 46 pacientes (35 hombres, 11 mujeres, promedio de edad 47 ± 23 años) fueron registrados. La estancia en la UCI fue de 10 ± 9 días, la mortalidad de 46% y las principales causas de muerte fueron síndrome de disfunción orgánica múltiple y neumonía.
Conclusión: El tétanos es uno de los más importantes problemas de salud en Yucatán y su mortalidad es alta.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Abrutyn E. Tetanus. In: Fauci AS et al. (eds) Harrison’s Principles of Internal Medicine. 14th ed. New York: McGraw-Hill 1998:901-4.

  2. Cate TR. Clostridium tetani (tetanus). In: Mandell GL et al. (eds) Principles and practice of infectious diseases. 3rd ed. New York, Churchill Livingstone 1990:1842-6.

  3. Centers for Disease Control and Prevention. Tetanus. In: Epidemiology and prevention of vaccine-preventable diseases. 7th ed. 2003.

  4. McQuillan GM et al. Serological immunity to diphtheria and tetanus in the United States. Ann Intern Med 2002;136:660-6.

  5. World Health Organization. Vaccines, immunization and biologicals: neonatal tetanus http://www.who.int/vaccines/en/neotetanus.shtml (Accessed October 20,2004).

  6. Department of Health. Immunization against infectious disease. London: HMSO, 1996.

  7. Pérez-Ledezma C, Pérez-Ruvalcaba JA, Pérez-Ledezma JF. Tétanos una enfermedad a punto de olvidarla. Vigilancia Epidemiológica 2005;22(3):4-6.

  8. Duarte-Mote J, González-Vargas A, Díaz-Meza S, Rubio-Gutiérrez J. Tétanos, experiencia de 10 años en una Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital General. Reporte de 3 casos. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(5):160-165.

  9. Durán-Nah J, Ceh-Gómez E, Díaz-Cervera I, Mis-Fernández R. Características epidemiológicas del tétanos en adultos en Yucatán, México. Rev Invest Clin 2001;53(6):536-542.

  10. Santos JI. Nuevo esquema de vacunación en México. Salud Pub Mex 1991;41:1-2.

  11. Cook TM, Protheroe RT, Handel JM. Tetanus: a review of the literature. Br J Anaesth 2001;87(3):477-87.

  12. Farrar JJ, Yen LM, Cook T et al. Tetanus. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2000;69(3):292-301.

  13. Hsu SS, Groleau G. Tetanus in the emergency department: A current review. J Emerg Med 2001;20(4):357-65.

  14. Mandell GL, Douglas RG, Bennett JE. Tetanus. In: Principles and Practice of Infectious Diseases. Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone; 2000;2:2537-42.

  15. Edmonson RS, Flowers MW. Intensive Care in Tetanus: Management, complications, and mortality in cases. BMJ 1979;1:1401-4.

  16. Muñoz-Romero J, Santillán-Verede MA, Gaytán-Perrusquía J, Amador-Santander F, De la Fuente-Soto JJ, Sánchez-Domínguez R. Tétanos. Rev Iberlotat C Int 1997;6:77-82.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Crit. 2005;19