medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

ISSN 1727-897X (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número S2

<< Anterior Siguiente >>

Medisur 2012; 10 (S2)


La interconsulta docente-asistencial en la Atención Primaria de Salud

Vicente SB, Castañeda ÁE, Costa CM, Jiménez EG
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 95-101
Archivo PDF: 71.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

Atención primaria de salud, servicios de integración docente asistencial.

RESUMEN

La educación en el trabajo es la forma fundamental de organización del proceso docente educativo en los años de estudio superiores de las carreras de la Educación Médica Superior. Durante este proceso se adoptan distintas formas organizativas docentes, y es la interconsulta docente-asistencial una de ellas. Se realizó una revisión sobre la metodología de esta forma organizativa, en la que se hace énfasis en las características, objetivos, etapas y funciones del docente.
La interconsulta docente-asistencial debe ser preparada, organizada y dirigida por el profesor interconsultante. Se realiza principalmente en el consultorio médico de la familia. Consta de varias etapas: organización exhaustiva de la actividad, etapa previa de preparación por parte del Equipo Básico de Salud, presentación del paciente, análisis colectivo (trabajo docente en cascada) y conclusiones. Esta actividad desarrollada en la Atención Primaria de Salud con estas características, ha de propiciar la formación y desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para el desempeño de los profesionales. La interconsulta docente-asistencial se adentra en la enseñanza y aplicación del método clínico durante el proceso formativo del personal médico, en el que el profesor desempeña un papel importante al demostrar la importancia de este, al fomentar los principios éticos, de forma tal que forme parte de la práctica profesional y de su futuro desempeño.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fernández Sacasas JA. Educación Médica Superior: realidades y perspectivas a las puertas del siglo XXI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;1999.

  2. Montano Luna JA, Gómez Padrón EI, Rodríguez Milera JD, Lima Sarmiento L, Acosta Gómez Y, Valdés Parrado Z. Algunos factores relacionados con el rendimiento académico en el examen estatal de los residentes cubanos de Medicina General Integral. Educ Med Super[revista en Internet]. 2011[citado 11 Oct 2011];25(1):[aprox 14p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100004&lng=es.

  3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica para el desarrollo del Proyecto Policlínico Universitario. Primer Semestre. Ciudad de la Habana: ICBP Victoria de Girón;2005.

  4. Breijo Madera H, Crespo Fernández D, Torres Ruiz JB, Arencibia ME, Concepción Alfonso MI. Pase de visita en la comunidad. Rev Ciencias Médicas[revista en Internet]. 2010[citado 19 Sep 2011];14(1): [aprox 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100014&lng=en.

  5. Instituto Nacional de la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Los Equipos de Atención Primaria. Propuestas de mejora. Documento de consenso. Madrid: Instituto Nacional de la Salud;2001.

  6. Díaz Novás J, Gallego Machado B. La interconsulta y la referencia. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2005[citado 15 Sep 2011];21(3-4):[aprox 7p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/ mgi203-405.pdf.

  7. Crespo Fernández D, Breijo Madera H, Torres Ruiz JB, Santalla López R, del Toro A. Tarjeta de evaluación de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Rev Ciencias Médicas[revista en Internet]. 2010[citado 19 Sep 2011];14(1): [aprox 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942010000100015&lng=en.

  8. Rodríguez Calzadilla A, Baly Baly MJ. Atención primaria en Estomatología, su articulación con el médico de la familia. Rev Cubana Estomatol[revista en Internet]. 1997[citado 11 Oct 2011];34(1): [aprox 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071997000100006&lng=es.

  9. Ministerio de Salud Pública. Programa del Médico y la Enfermera de la familia. La Habana: ECIMED; 2011

  10. Acuña J, Roizblatt A, Fullerton C, Botto A. Experiencia Docente en Interconsulta psiquiátrica en Atención Primaria de Salud para residentes. Educ. méd[revista en Internet]. 2007[citado 19 Sep 2011];10(1):[aprox 9p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132007000100006&lng=es. doi: 10.4321/ S1575-18132007000100006.

  11. Pichs LA. Carpeta Metodológica 6to Semestre Especialidad: Medicina Interna. La Habana: Ministerio Educación Superior;2006.

  12. Corona Martínez LA. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de Medicina. Medisur[revista en Internet]. 2009 [citado 19 Sep 2011]; 7 ( 6 ) : [ a p rox. 3p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/653.

  13. Vidal Ledo M, Fernández Sacasas JA. La enseñanza de la clínica. Reflexiones sobre el tema. Educ Med Super [revista en Internet]. 2005[citado 20 Sep 2011];19(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412005000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

  14. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de trabajo docente y metodológico. Resolución No. 210. La Habana: Ministerio Educación Superior; 2007.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2012;10

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...