medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica MD

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

Rev Med MD 2014; 5.6 (3)


Ruptura espontánea de quiste esplénico gigante con elevación de CA 19.9. Reporte de caso

Carrillo PDL, Apodaca CEI, Jiménez VAR, Córdova RJC, Cosme LJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 168-170
Archivo PDF: 965.94 Kb.


PALABRAS CLAVE

ruptura esplénica, quiste, abdomen agudo, antígeno CA 19.9, esplenectomía.

RESUMEN

Los quistes esplénicos son entidades raras, y la ocurrencia de complicaciones asociadas como ruptura lo son aún más. Son comúnmente asintomáticos, provocando sintomatología en consecuencia al crecimiento, infección o ruptura. El diagnóstico es establecido en base a resultados de ecografía, tomografía axial computarizada y examen histopatológico. La expresión de marcadores tumorales como CA 19.9 por el epitelio escamoso del quiste ha sido reportada recientemente. La esplenectomía laparoscópica total o parcial, son las terapias de elección en el tratamiento de esta entidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Robbins FG et al. Splenic epidermoid cysts. Ann Surg 1978; 187:231-23

  2. Schlitter LA et al. Non parasitic splenic cysts. Rev Col Bras Cir 2010; 37(6):442-446

  3. Salas Rodríguez JL et al. Quiste esplénico gigante con elevación de CA 19.9. Reporte de un caso. Rev Venez Oncol 2008; 20(2):98-103

  4. Inokuma T et al. Spontaneously Ruptured Giant Splenic Cyst with Elevated Serum Levels of CA 19-9, CA 125 and Carcinoembryonic Antigen. Case Rep Gastroenterol 2010; 4:191-197

  5. Hansen MB et al. Splenic cysts. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2004; 14:316-322




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med MD. 2014;5.6