medigraphic.com
ENGLISH

Multimed

ISSN 1028-4818 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Mul Med 2013; 17 (2)


Base de Datos EBSCO; habilidades y competencias

Maillo FAE, Arévalo SM, Hernández CW, Espinosa GAI, Sánchez FM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 194.28 Kb.


PALABRAS CLAVE

bases de datos bibliográficas, formación de recursos humanos, alfabetización informacional.

RESUMEN

Introducción: Las instituciones de Salud necesitan desarrollar las habilidades en las nuevas herramientas de la información y el conocimiento, se hace necesario preparar a los profesionales en la utilización de las bases de datos disponibles que faciliten estos procesos. Objetivo: Determinar el uso y manejo de la base de datos EBSCO, de los usuarios potenciales del Centro de Información de Ciencias Médicas de Granma. Método: Se utilizó como método la investigación de corte exploratorio y descriptivo, se escogió a 20 usuarios potenciales insertados en estudios de maestrías. Se obtuvo como resultado, que el 35 % tenían conocimiento de la existencia de la base de datos y un 65 % no lo tenían, lo que demostró el desconocimiento que tenían al respecto. Solo un 40 % utilizaba la base de datos para resolver incógnitas asistenciales y un 25 % para trabajos académicos, lo que demuestra que no se explotaba al máximo todas sus potencialidades, en cuanto a su utilización, el 30 % planteaba, tener habilidad limitada, y el 10 % muy buenas. Conclusiones: Se pudo comprobar que los profesionales no tienen desarrolladas las habilidades y competencias necesarias para acceder y explotar las posibilidades que brinda EBSCO. Recomendaciones: Fortalecer y potenciar las habilidades para explotar la base de datos EBSCO, mediante una propuesta metodológica que diseñe cursos de adiestramiento para obtener niveles elevados de competencia y resultados de calidad en el desempeño eficiente de la gestión de la información.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Centro Nacional de Ciencias Médicas. Base de datos EBSCO. [Internet] La Habana: Infomed. 2008 [citado 16 Abr 2009] Disponible en: http://search.ebscohost.com/.

  2. Base de datos EBSCO. Acimed [Internet]. 2007 [citado 16 Oct 2009]; 16 (3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_3_07/aci13907.html.

  3. Zamora Fonseca R. Programa de formación de habilidades para la gestión de contenido en los profesores de la universidad de Cienfuegos. [Internet]. 2008 [citado 16 Oct 2009] Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2008a/370/Programas%20de%20Capacitacion%20y%20Superacion.htm.

  4. Borrell Saburit A, Prendes Guerrero M, López Mantecón M. Utilización de Ebsco, Hinari, SeCiMed y Cumed en el Sistema Nacional de Información en Salud. Acimed [Internet]. 2008 [citado 16 Oct 2009]; 17 (1): [aprox. 11p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_1_08/aci08108.htm.

  5. Espinosa N, Rincón A y Chacín B. Uso de herramientas de búsqueda de información científica en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio Transversal. [Internet]. Mérida: Facultad de Odontología. Universidad de Los Andes; 2007. Disponible en: http://www.google.es/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=15&ved=0CBYQFjAEOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.icml9.org%2Fprogram%2Ftrack10%2Fpublic%2Fdocuments%2FNorelkys%2520Espinoza.

  6. Niebes Lahaba Y, León Santos M. La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. Acimed. 2001; 9 (2): 121-186.

  7. Ospina EG, Reveiz Herault L, Cardona AF. Uso de bases de datos bibliográficas por investigadores biomédicos latinoamericanos hispanoparlantes: estudio transversal. Rev Panam Salud Pública. 2005; 17 (4): 230-6.

  8. Hernández Sampier R. Cómo se construye la escala de Likert. En: Hernández Sampier R. Metodología de la investigación. La Habana:Editorial Félix Varela. 2004 p263.

  9. Munquia Álvarez D. Castellanos Rodríguez K. Muñoz del Sol L. Algunas técnicas de muestreo estadístico. [Internet]. [citado 25 Jun 2009 ] Disponible en: http:www.cfg.rimed.cu/revista/_publications/vol2_no2/article61. [Buscar en Google Scholar]

  10. Viera Valdés LR, Ponjuán Dante G, Martí Lahera Y. Programa de alfabetización informacional para los usuarios potenciales internos de la biblioteca del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba. Acimed. [Internet]. 2007 [citado 26 de febrero del 2010]; 15(5): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_5_07/aci04507.htm

  11. Mesa Valdés S. El servicio de Búsqueda y Recuperación de Información a través de la Biblioteca Virtual, en el policlínico de Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Med. [Internet]. 2007 [citado octubre de 2008]; 13(2):[aprox. 20p.]. Disponible en: www.cpicmha.sld.cu/hab/vol13_2.../hab17207.htm.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Mul Med. 2013;17

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...