medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 12

<< Anterior Siguiente >>

Ginecol Obstet Mex 2014; 82 (12)


Aneurisma de conducto arterioso: reporte de un caso y revisión de la bibliografía

Juárez-García L, López-Rioja MJ, Erdmenger-Orellana J, Leis-Márquez MT, Kably-Ambe A
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 839-842
Archivo PDF: 375.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

aneurisma, conducto arterioso, embarazo.

RESUMEN

La dilatación sacular o fusiforme del conducto arterioso se conoce como aneurisma. Comúnmente se diagnostica en el segundo trimestre del embarazo, y rara vez en el tercero, durante la exploración cardiaca con ultrasonido estructural. A pesar de que su incidencia puede ser, incluso, de 2.2% su diagnóstico es excepcional porque no es una de las cardiopatías fetales que se busquen rutinariamente.
La patogenia es incierta, se cree que es resultado del aumento del volumen circulatorio y, por consiguiente, en la poscarga, acompañado del adelgazamiento de la pared vascular por una inadecuada formación de la íntima.
Los aneurismas del conducto arterioso pueden clasificarse según su diámetro como: pequeños (menores de 7 mm) y grandes (mayores de 8 mm). En 70% de los casos los aneurismas pequeños cierran espontáneamente, a diferencia de los grandes, que están expuestos a mayor número de complicaciones, como: ruptura espontánea, tromboembolismo, erosión de la vía aérea, infección y efectos por compresión de estructuras adyacentes. Al no existir el cierre espontáneo y, de acuerdo con los síntomas y posibles complicaciones, deberá considerarse el cierre quirúrgico en la etapa neonatal.
Se reporta el caso de una paciente de 35 años en quien durante el control prenatal, en la semana 35, se estableció el diagnóstico de aneurisma del conducto arterioso. En la imagen del ultrasonido se observaron los tres vasos, una dilatación sacular de 7-8 mm y flujo turbulento a la exploración Doppler.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Murki S, Deshbhatla S, Sharma D, et al. Congenital ductus arteriosus aneurysm: an unusual cause of transient neonatal hypertension. BMJ Case Rep 2014;5:2014.

  2. Jeong S, Jeung C. Case Report: A Case of Isolated Congenital Ductus Arteriosus Aneurysm Detected by Fetal Echocardiography at 38 Weeks of Gestation. J Clin Ultrasound 2011;39:530-533.

  3. Singh J, Kobayashi D, Chen M, et al. Neonatal systemic thromboembolism secondary to ductus arteriosus aneurysm and patent foramen ovale. Congenit Heart Dis 2013; 8:5-9.

  4. Jan S, Fu Y, Chan S, et al. Ductus arteriosus aneurysm with persistent left superior vena cava in a neonate: a “four-star sign” on echocardiography. Int J Cardiol 2013;31:49-50.

  5. Jackson C, Sandor G, Lim K, et. al. Diagnosis of fetal ductus arteriosus aneurysm: importance of the three-vessel view. Ultrasound Obstet Gynecol 2005;26:57-62.

  6. Schneider C, McCrindle W, Carvalho J, et al. Development of Z-scores for fetal cardiac dimensions from echocardiography. Ultrasound Obstet Gynecol 2005;26:599-605.

  7. Tseng J, Jan S. Fetal echocardiographic diagnosis of isolated ductus arteriosus aneurysm: a longitudinal study from 32 weeks of gestation to term. Ultrasound Obstet Gynecol 2005;26:50-56.

  8. Sheng-Ling J, Betau H, Yun-Ching F, et al. Isolated Neonatal Ductus Arteriosus Aneurysm. ACC 2002;39:342–347.

  9. Jung, H. A case of fetal ductus arteriosus aneurysm. Ultrasound Obstet Gynecol 2013;42:120-121.

  10. Dyamenahalli U, Smallhorn J, Geva T, et al. Isolated ductus arteriosus aneurysm in the fetus and infant: a multi-institutional experience. J Am Coll Cardiol 2000;36:262-269.

  11. Sheridan R, Michelfelder E, Choe K, et al. Ductus arteriosus aneurysm with massive thrombosis of pulmonary artery and fetal hydrops. Pediatr Dev Pathol 2012;15:79-85.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2014;82

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...