medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Ortodoncia

Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología de la UNAM
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

Rev Mex Ortodon 2015; 3 (1)


Alteración dentofacial clase III tratado con camuflaje: Reporte de caso clínico

Mora MMA, Pesqueira MR, Hernández EG, De Silva DJL, Rodríguez CJA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 62-69
Archivo PDF: 836.66 Kb.


PALABRAS CLAVE

Mordida cruzada, camuflaje, criterios.

RESUMEN

La maloclusión clase III es definida como una discrepancia de tamaño y posición anteroposterior de las estructuras que la generan, el 50% de la población afectada es japonesa o coreana, su etiología multifactorial se asocia con factores hereditarios e influencias ambientales, dando lugar a maloclusiones de tipo dental, esqueletal o funcional, haciendo su diagnóstico y abordaje muy complejo. El camuflaje representa una alternativa con la que se beneficia al paciente con anomalías dentofaciales leves, siempre que presenten características de inclusión. En este artículo, se reportan los resultados de un camuflaje ortodóntico hecho en una paciente femenina de 13 años de edad con características típicas de pseudo clase III, valores cefalométricos en norma, mordida cruzada anterior y perfil ligeramente cóncavo; la cual acudió a consulta a la clínica de especialización de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Guadalajara refiriendo inconformidad con su apariencia. El objetivo del tratamiento era lograr alineación, clase I molar y canina y relación intermaxilar y perfil adecuado basados en la extracción de los primeros premolares superior e inferior. Al cabo de dos años y seis meses de tratamiento el resultado fue obtenido.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Proffit W. Ortodoncia. Teoría y práctica. 2da. ed. Madrid-España: Mosby-Doyma libros S.A.; 1995.

  2. Graber TM. Ortodoncia. Teoría y práctica. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V.

  3. Quintero Y. Relación esquelética clase III con factor genético predominante. Reporte de caso clínico. Revista CES Odontología. 2007; 20 (2).

  4. Da Silva de CL. Consideraciones generales en el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones clase III. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2005. Disponible en: Ortodoncia.ws

  5. González G, Marrero L. Mordida cruzada anterior. Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2012.

  6. Mahony D. Tratamiento interceptivo de maloclusiones clase III. Ortodoncia Clínica. 2001; 4 (1): 10-15.

  7. Pérez JC, Feliu J, Méndez C. Camuflaje en clase III esqueléticas. Rev Esp Ortod. 2001; 31: 29-36.

  8. Mérida I, Rojas M, Montaño M, Sánchez Z. Camuflaje ortodóntico versus cirugía ortognática. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2011. Disponible en: www.ortodoncia.ws

  9. Holmberg F, Sandoval P, Holmberg F. Movimientos ortodónticos en pacientes con soporte periodontal disminuido. Chile J Odontostomat. 2008; 2 (1): 21-26.

  10. Luciano S, Aliaga A. Tratamiento de una maloclusión clase III en dentición decidua y mixta con expansión rápida palatina y mascara facial. Odontol Sanmarquina. 2011; 14 (1): 26-29.

  11. Leal C, Juana N. Recidiva postratamiento ortodóntico en la arcada mandibular. Universidad Autónoma de Nuevo León. 1984.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Ortodon. 2015;3