medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 2

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2010; 8 (2)


Frecuencia de minimicetomas en el Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”. Estudio de 28 años

Mayorga J, Castellanos-Íñiguez AA, Domínguez-Cota G, Barba-Gómez JF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 86-90
Archivo PDF: 423.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

minimicetoma, micetoma atípico, frecuencia.

RESUMEN

Introducción: El minimicetoma es un micetoma atípico, pequeño, sin aumento de volumen, con una o pocas fístulas, de crecimiento lento, sin afección a estructuras profundas.
Objetivos: Observar la frecuencia de los minimicetomas y analizar los aspectos clínicos, epidemiológicos y micológicos.
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de 28 años en el Centro de Referencia en Micología (Ceremi) del Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”.
Resultados: Se encontraron 24 casos de minimicetomas, con el tronco como topografía más afectada (42.66%). De estos casos, 62.5% presentó una evolución de uno a dos años; en relación con los estudios micológicos, 92% se diagnosticó por el examen directo y 54.15% por cultivo. En 92% el agente etiológico fue Nocardia sp.
Conclusiones: El minimicetoma es una entidad micótica poco frecuente, y es necesario conocer sus aspectos clínicos y microbiológicos para un diagnóstico y tratamiento adecuados. Por otra parte, esta es la serie más larga de casos reportada en México respecto de esta variante de micetoma.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lichon V, Khachemoune A. “Mycetoma: A Review”. Am J Clin Dermatol 2006; 7: 315-321.

  2. Padilla MC, Novales J, Juárez V, Flores AP. “Minimicetoma. Presentación de un caso”. Rev Cent Dermatol Pascua 2004; 13: 41-44.

  3. Welsh O, Vera CL, Salinas CM. “Avances en la fisiopatogenia y tratamiento de los actinomicetomas”. Dermatología Rev Mex 1999; 43: S18- S21.

  4. Durán ME, Mayorga J, Chávez CH, Tarango-Martínez VM. “Micetoma con presentación atípica. Comunicación de un caso”. Piel 2005; 20: 363- 364.

  5. Arenas R, Lavalle P, Peñalosa A. “Minimycetomes multiples dues a Nocardia brasiliensis. Presentation de deux cas”. Bull Soc Myc Méd 1981; 10: 73-76.

  6. Arenas R. Micología médica ilustrada. México, McGraw Hill, 2003, 123.

  7. Solís G, Arenas R, Vega-Memije E. “Micetomas en el cuello. Informe de dos minimicetomas pediátricos por Nocardia sp”. Dermatol Venezol 2004; 1: 10-11.

  8. Rodríguez-Nava V, Couble A, Molinard C, Sandoval H, Bairon P, Laurent F. “Nocardia mexicana. nov. A new pathogen isolated from human mycetoma”. J Clinc Microbiol 2004; 10: 4530-4535.

  9. Muñoz-Estrada F, García-Rodríguez MI, Mayorga-Rodríguez J, Barba- Rubio J. “Micetomas. Estudio epidemiológico de 13 años en el Occidente de México (1981-1993)”. Dermatología Rev Mex 1995; 39: 13-17.

  10. Romero-Navarrete M, Vega Memije E, Arenas R, Castillo Solana A. “Minimicetoma en un adolescente. Reporte de un caso y revisión de la literatura de casos publicados en México”. DermatologíaCMQ 2009;7(1):54-57.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2010;8