medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 2

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2010; 8 (2)


Onicólisis. Reporte de 50 casos

Chang P, Monterroso MA, Castro ML
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 91-96
Archivo PDF: 233.68 Kb.


PALABRAS CLAVE

onicólisis, uñas de manos y pies, enfermedades sistémicas, infecciosas, dermatológicas, congénitas, trauma, tumores benignos y malignos, medicamentos, idiopáticos.

RESUMEN

Antecedentes: La onicólisis es una onicopatía frecuente y es importante conocer sus causas.
Objetivos: Presentar la experiencia clínica de la onicólisis.
Metodología: Se realizó un estudio longitudinal de tipo transversal para conocer la frecuencia de onicólisis en pacientes de los servicios de Medicina interna y Cirugía del Hospital General de Enfermedades IGSS sin importar edad, sexo o motivo de hospitalización durante agosto de 2009. A todos los pacientes se les realizó examen dermatológico de uñas de manos y pies con énfasis en la presencia de onicólisis, sin considerar ninguna otra alteración ungueal.
Resultados: Se estudió a 170 pacientes hospitalizados, de los cuales 50 (29.41%) presentaron onicólisis, 32 fueron del sexo masculino (64%) y 18 (36%) del femenino. Se estudiaron 41 casos de onicólisis a nivel de pies en 32 pacientes (64%), y a nivel de manos, 18 casos (36%). La causa más frecuente de onicólisis podal fue onicomicosis, con 29 casos (58%), seguida por trauma, siete casos (14%), deformidades de ortejos, tres casos, y en manos, por trauma, 18 casos (36%).
Conclusiones: La onicólisis es una onicopatía frecuente, y en 29.41 % de la población estudiada a nivel podal se relacionó con onicomicosis, 58%, que constituyó la causa más común de la patología ungueal, y a nivel de manos por trauma, en 36%.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Onicolisis, el 14 de septiembre de 2009.

  2. Baran R, Dawber R, Haneke E, Tosti A. “A text atlas of nail disorders”, Diagnosis and treatment. Londres, Martin Dunitz, 2001, 67-71, 202.

  3. Baran R, Haneke E. “The nail in differential diagnosis”. Informa Healthcare 2007: 61-72.

  4. Baran R, Hay R, Haneke E, Tosti A. Onychomycosis. The current approach to diagnosis and therapy, Taylor & Francis Group, Oxon, 2006, 43.

  5. Tosti A, Piraccini BM, Peluso AM. Le unghe. Guida practica alle più comune affezione, Bolonia, Deille Rose, 1996, 62-65.

  6. Kanerva L, Estlander T. “Allergic onycholysis and paronychia caused by cyanoacrylate nail glue, but not by photobonder methacrylate nails”. Eur J Dermatol 2000; (10)3: 223-225.

  7. Sharquie IK, Al-Faham M, Karhoot JM, Sharquie KE, Al-Waiz MM, Al Douri WS. “Housewife onycholysis”. Saudi Med J 2005; 26( 9): 1439- 1441.

  8. Wu E, Viegas SF. “Finger sucking and onycholysis in an infant”. J Hand Surg Am 2005; 30(3): 620-622.

  9. Helsing P, Austad J, Talberg HJ. “Onycholysis induced by nail hardeners”. Contact Dermatitis 2007; 57(4): 280-281.

  10. Helsing P, Austad J, Talberg HJ. ”Photonycholysis caused by olanzapine and aripripazole”. J Clin Psychopharmacol 2008; 28(2): 219-220.

  11. Consultado en http://www.dermatofigital.com/dermatopatias_una. html, el 20 de septiembre de 2009.

  12. Dawber RPR, De Berker D, Baran R. “Science of the nail apparatus”. En Diseases of the nails and their management, Blackwell Scientific, Oxford, 1994, 58.

  13. Daniel CR. “Onycholysis: An overview”. Semin Dermatol 1991; 10(1): 34- 40.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2010;8