medigraphic.com
ENGLISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (2)


Fobia social: un fenómeno incapacitante

Cejudo SR, Fernández MA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 836-851
Archivo PDF: 661.91 Kb.


PALABRAS CLAVE

fobia social, ansiedad, fobia específica, miedos racionales, miedo y sudoración.

RESUMEN

Se realizó la investigación sobre la fobia social; con una muestra no probabilística por conveniencia de 381 universitarios, compuesta por diferentes instituciones de educaciones superiores tanto públicas como privadas. Se consideraron ambos sexos, carreras y semestres. Para ello, se elaboró un instrumento para diferenciar la fobia social de la ansiedad común, y los tipos de fobia que existen. La confiabilidad obtenida del instrumento muestra un Alpha de Cronbach de .879, y la validez obtenida con análisis factorial fue de 51.309 % que representa a los cinco factores después de haber sido analizados. Los resultados arrojaron que la fobia social puede ser asociada al bajo rendimiento escolar en preparatoria, al miedo y sudoración y a la diferente ubicación donde se encontraron las universidades. En cuanto a la fobia social en la escuela, los hombres presentaron tener más que las mujeres; por el contrario en cuanto a los miedos racionales y a las fobias a los animales, las mujeres presentaron más que los hombres. Los alumnos de la UNAM presentaron mayores síntomas como miedo y sudoración así como miedos racionales, en comparación con las otras universidades. Finalmente, se encontró que los alumnos que han asistido a tratamiento psicológico previamente, suelen presentar más fobia social que los que no.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Antona Casas, C. J., Delgado Álvarez, M., García López, L. J., y Estrada Aranda, B. (2012). Adaptación transcultural de un tratamiento para la fobia social: un estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, (12) 35-48.

  2. Borges, G., Lara, C., Medina-Mora, M., y Zambrano, J. (2007). Social cost of mental disorders: disability and work days lost.The mexican survey of psychiatric epidemiology. Salud Mental, 30 (5), 4-11.

  3. Ghaedi, G. H., Tavoli, A., Bakhtiari, M., Melyani, M., y Sahragard, M. (2010). Quality of life in College Students with and without Social Phobia. Social Indicators Research., 97 (2), 247-256.

  4. Fobias.org (2011) Fobias, fobias y como superarlas. Disponible en http://www.fobias.org/fobia-social/consecuencias Revisado el 17 de enero del 2014.

  5. Ingul, J. M., y Nordahl, H. M. (2013). Anxiety as a risk factor for school absenteeism: what differentiates anxious school attenders from nonattenders? Annals of General Psychiatry, 12-25.

  6. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Organización Mundial de la Salud y Secretaria de Salud (2003). Encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica (adultos). Recuperado el 17 de enero del 2014. Disponible en: http://www.inprf.gob.mx/psicosociales/archivos/encuestaepidemiologia.pdf

  7. Olivares, J., Rosa, A., y Piqueras, J. (2005). Detección temprana y tratamiento de adolescentes con fobia social generalizada. Psicothema, 1-8.

  8. Staudt, M. A., Stortti, M. A., Thomaé, V. M., y Morales, S. M. (2006). Fobia Social: una enfermedad discapacitante cada vez más frecuente. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 15-19.

  9. Tillfors, M., y Furmark, T. (2007). Social phobia in Swedish university students: prevalence, subgroups and avoidant behavior. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 42: 79-86.

  10. Van Ameringen, M., Mancini, C., y Farvolden, P. (2003). The impact of anxiety disorders on educational achievement. Journal of Anxiety Disorders, (17) 561-571.

  11. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española (2013) Disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=Wy9YtNaO0DXX2uhtDb5a Recuperado el 26 de febrero del 2014.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2015;18

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...