medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Finlay 2017; 7 (2)


Perfil de salud general de pescadores artesanales de la región de Los Lagos

Dörner PA, Riquelme CV, Véliz BA, Ripoll NM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 99-106
Archivo PDF: 280.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

atención a la salud, calidad de vida, medicina del trabajo, factores de riego.

RESUMEN

Fundamento: los pescadores artesanales viven una realidad laboral y personal extremadamente exigente y compleja, que repercute en su calidad de vida, y les provoca daños tempranos a su salud.
Objetivo: identificar el perfil general de salud de pescadores artesanales, de la región de Los Lagos, Chile.
Métodos: se realizó un estudio cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta de salud a 92 pescadores artesanales, con una media de edad de 63 años. Las variables de estudio fueron: edad, peso, talla, nivel de escolaridad, historia de enfermedades previas, hospitalizaciones, consumo de bebidas alcohólicas, hábito de fumar, presencia de tuberculosis, glucemia en ayunas, obesidad-sobrepeso. Se aplicaron como instrumentos: encuesta sociodemográfica, cuestionario, examen médico preventivo, evaluación periódica de salud. Las variables fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva e inferencial y presentadas en tablas de frecuencias. Los estadígrafos descriptivos calculados fueron media y deviación estándar. Para el análisis inferencial se aplicó la prueba Chi cuadrado.
Resultados: los principales resultados indicaron que un 68 % presentó sobrepeso y obesidad, un 41 % hipertensión, el 48 % fuma tabaco, y un 38 % declaró consumo de bebidas alcohólicas, solo el 17 % señaló realizar actividad física tres o más veces por semana, un 42 % presentó valores de glucemia › 100 mg/dl en ayunas.
Conclusión: los datos indican la necesidad de generar acciones preventivas, de promoción y tratamiento oportuno de las patologías de salud, para evitar que se conviertan en causas directas o indirectas de fallecimiento de los trabajadores.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ministerio de Economía Fomento y Turismo. Cifras preliminares de desembarque, cosechas y agentes pesqueros [Internet]. Valparaiso: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile; 2016 [citado 1 May 2017]. Disponible en: http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com _remository&Itemid=54&func=select&id=489

  2. Vallejos A. La concertación para el desarrollo de la Pesca Artesanal en la Región de Los Lagos. Chile: Universidad de Los Lagos; 2009

  3. Frantzeskou E, Kastania AN, Riza E, Jensen OC, Linos A. Risk factors for fishermen’s health and safety in Greece. Int Marit Health. 2012;63(3):155-61

  4. Novalbos J, Nogueroles P, Soriguer M, Piniella F. Occupational health in the Andalusian Fisheries Sector. Occup Med (Lond). 2008;58(2):141-3

  5. Morales M, Llopis A, García J, Jiménez MC. A Study of the Health of Seafaring Workers of Valencia, Spain. Int J Occup Environ Health. 1997;3(2):132-43

  6. Pesqueira P, Ros A, Paz J, Santos F, López T, Anibarro L. Elevada incidencia de tuberculosis en marineros de altura. Medicina Marítima. 2007;7(1):50-3

  7. Yanes L, Primera C. Condiciones de trabajo y salud de los pescadores artesanales del occidente de Venezuela. Salud de los Trabajadores. 2006;14(2):13-28

  8. Schinder EO, Pili N, Ricci L, Vachino M, Spillman C, Rafagheli E, et al. Estudio epidemiológico del perfil de salud de pescadores de Mar del Plata: factores de riesgo ligados al ambiente laboral. CM Publ Méd. 1992;5(1):10-20

  9. Schinder EO, Pili N, Rafagheli E, Ricci L, Vachino M, Spillman C, et al. Estudio epidemiológico analítico de los patrones de uso de alcohol y tabaco en pescadores: correlación con variables demográficas y patologías. Salud Ocup (Buenos Aires). 1995;13(58):6-17

  10. González J, Araya J, Sagua H, Beltrán R. Enteroparasitosis en el norte de Chile: Prevalencia en caletas de pescadores de la II Región Antofagasta. Rev chil tecnol méd. 1985;8(1):315-7

  11. Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Pellegrini A, Macklin R. Investigación en sujetos humanos: Experiencia Internacional. Programa Regional de Bioética.Oficina Regional para las Américas: Organización Panamericana de la Salud; 1999: p. 33-46

  12. Roberts SE, Rodgers SE, Williams JC. Mortality from disease among fishermen employed in the UK fishing industry from 1948 to 2005. Int Marit Health. 2007;58(1-4):15-32

  13. Ehara M, Muramatsu S, Sano Y, Takeda S, Hisamune S. The tendency of diseases among seamen during the last fifteen years in Japan. Ind Health. 2006;44(1):155-60

  14. Jaremin B, Kotulak E, Starnawska M, Mrozioski W, Wojciechowski E. Death at sea: certain factors responsible for occupational hazard in Polish seamen and deep-sea fishermen. Int J Occup Med Environ Health. 1997;10(4):405-16

  15. Tomaszunas J. Knowledge of seamen and fishermen on risk factors of diseases of the circulatory system. Bull Inst Marit Trop Med Gdynia. 1991;41(1-4):11-6

  16. Renaudin. Allergie respiratoire profesionelle aux produits de la mer. Médecin pour le travail INRS. 2011;126(1):317-29

  17. Shiryaeva O, Aasmoe L, Straume B, Bang BE. An analysis of the respiratory health status among seafarers in the Russian trawler and merchant fleets. Am J Ind Med. 2011;54(12):971-9

  18. Casson FF, Zucchero A, Boscolo A, Malusa E, Veronese C, Boscolo P, et al. Work and chronic health effects among fishermen in Chioggia, Italy. G Ital Med Lav Ergon. 1998;20(2):68-74




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2017;7