medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Finlay 2017; 7 (2)


Cambios morfométricos cardiacos en adultos hipertensos luego de practicar la necropsia

Castro BA, Martínez BMT, Jiménez EG, Martínez NJ, Castellanos GM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 107-114
Archivo PDF: 429.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

hipertensión, autopsia, mortalidad, morbilidad, hallazgos morfológicos y microscópicos, adulto.

RESUMEN

Fundamento: la hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas. Aparecen cambios estructurales del corazón, que le sirven para adaptarse al funcionamiento de un entorno de tensión alta, que conlleva a un desproporcional crecimiento de sus compartimientos.
Objetivo: determinar los cambios morfométricos de la víscera cardíaca en pacientes hipertensos luego de practicar la necropsia.
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo correspondió a la totalidad de fallecidos mayores de 18 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, luego de practicar la necropsia en el periodo de enero 2014 a julio 2015 en el Hospital General Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos. Se consideraron las variables: sexo, edad, índice de masa corporal, tiempo de evolución de la hipertensión arterial, peso del corazón, espesor del ventrículo izquierdo y derecho, espesor del atrio izquierdo y diámetro de las arterias coronarias derecha e izquierda. La información recopilada se procesó en forma computarizada por medio del programa SPSS versión 11,5, para lo cual se realizó una base de datos. Los resultados se presentan en frecuencias absolutas y relativas, por medio de tablas y gráficos estadísticos, empleando medias, medianas y porcentajes para su desarrollo.
Resultados: los cambios morfométricos cardiacos fueron mayores en los hipertensos a los que se les realizó la necropsia, del sexo masculino, mayores de 50 años y con más de diez años de evolución de la enfermedad, predominando en el ventrículo izquierdo, estenosis en ambas coronarias y un aumento del peso del corazón.
Conclusiones: existe relación entre los cambios morfométricos cardiacos de los pacientes adultos hipertensos fallecidos luego de practicar la necropsia, con el sexo, la edad, el índice de masa corporal y tiempo de evolución de la hipertensión arterial.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Santana TN, Rodríguez R, Monteagudo A, Águila A. Modificaciones anatomofuncionales del ventrículo izquierdo en el paciente hipertenso. AMC [revista en Internet]. 2011 [citado 18 Oct 2015];15(1):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1025-02552011000100005

  2. Cheng S, Larson MG, McCabe EL, Osypiuk E, Lehman BT, Stanchev P, et al. Age- and sex-based reference limits and clinical correlates of myocardial strain and synchrony: the Framingham Heart Study. Circ Cardiovasc Imaging [revista en Internet]. 2013 [citado Nov 2015];6(5):[aprox. 8p]. Disponible en: http://circimaging.ahajournals.org/content/early/2 013/08/05/CIRCIMAGING.112.000627doi:10.1161/ CIRCIMAGING.112.000627

  3. Delgado H, Lastre K, Valdés M, Benet M, Morejón AF, Zerquera J. Prevalencia de hipertensión arterial en el Área I del municipio Cienfuegos. Segunda medición de la iniciativa CARMEN. Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado Abr 2016];5(1):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/articl e/view/322

  4. Hernández YZ, Paula BM, Casa de Valle M, Salinas M, Fernández JE. Desarrollo natural del proceso aterosclerótico en arterias coronarias de niños fallecidos por muerte violenta. Patomorfometría. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en Internet]. 2012 [citado Nov 10];31(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-03002012000200007

  5. Wollmann P. Perfil de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden a chequeos ejecutivos en el Hospital Metropolitano de Quito durante los meses de enero-abril 2011 [Internet]. Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2012 [citado 12 Abr 2016]. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1456

  6. Infosalud. Los cambios en el ventrículo izquierdo del corazón tras un infarto predicen la evolución [Internet]. Valencia: Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia; 2015 [citado 23 Oct 2016]. Disponible en: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noti cia-cambios-ventriculo-izquierdo-corazon-infartopredicen-evolucion-20160819111004.html

  7. Díaz YN, Moreno M, Bacallao J, Fernández JE. Aterosclerosis coronaria y daño miocárdico. Estudio de autopsias utilizando el Sistema Aterométrico. Rev haban cienc méd [revista en Internet]. 2013 [citado 12 Ago 2015];12(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1729-519X2013000100007

  8. Suárez C, Avilán JM, Gabaldón MA. Heridas por armas de fuego y traumas vasculares: una ventana a la violencia civil en Caracas. Gac Méd Caracas. 2007;115(4):304-12

  9. Olave E, Torrez JC, Riquelme N, Ibacache L, Binvignat O. Peso del corazón y pulmones en relación al sexo, grupo étnico, edad e índice de masa corporal en individuos chilenos. Int J Morphol [revista en Internet]. 2014 [citado 12 Nov 2015];32(3):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-50220 14000300020&script=sci_arttext

  10. Fernández JE, Wong R, Contreras D, Nordet P, Sternby NH. Aterosclerosis en la juventud. I. Patomorfología y Morfometría según edad y sexo, utilizando el Sistema Aterométrico. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en Internet]. 1998 [citado 18 Nov 2015];17(2):[aprox. 36p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-030019 98000200003&script=sci_arttext

  11. Díaz YN, Moreno MI, Paula BM, Gutiérrez NE, López L, Fernández JE. Estudio patomorfométrico de la aterosclerosis coronaria y su consecuente lesión miocárdica, en 150 necropsias. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en Internet]. 2009 [citado 12 Sep 2015];28(3):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-030020 09000300005&script=sci_arttext

  12. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 25 May 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311 /es/[Internet].OMS;2016

  13. Bendersky M, Piskorz D, Boccardo D. Cardiopatía hipertensiva. Rev Fed Arg Cardiol [revista en Internet]. 14 [citado 12 Feb 2016]; 31(1). Disponible en: http://www.fac.org.ar/faces/publica/revista/02v31 n3/revisio/re02/benders.htm

  14. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford P, et al. Obesity and the risk of myocardial infarction in 27,000 participants from 52 countries: a case-control study. Lancet [revista en Internet]. [citado Abr 2013];366(9497):[aprox. 9p]. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/ PIIS0140-6736(05)67663-5/fulltext

  15. Calle EE, Thun MJ, Petrelli JM, Rodríguez C, Heath CW. Body- mass index and mortality in a prospective cohort of US adult. N England J Med [revista en Internet]. 1999 [citado Abr 2011];341(15):[aprox. 18p]. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM19991 0073411501

  16. Alpert MA, Chan EJ. Morfología ventricular izquierda y función diastólica en la obesidad grave: perspectivas actuales. Rev Esp Cardiol [revista en Internet]. 2012 [citado 12 Nov 2015];65(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/morfologia-ventr icular-izquierda-funcion-diastolica/articulo/90073 489/DOI:10.1016/j.recesp.2011.08.009

  17. Miguel-Soca PE, Silva L. Mecanismos del riesgo cardiovascular en adolescentes con exceso de peso. Rev Cubana Med [revista en Internet]. 2014 [citado 12 Abr 2016];53(4):[aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-75232014000400012

  18. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 17va. ed. Barcelona: Elsevier; 2012

  19. Santana TN, Monteagudo A, Segura L, Águila AY. Regresión de la hipertrofia ventricular izquierda con el uso del captopril. AMC [revista en Internet]. 2010 [citado 11 Ene 2016];14(6):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-025520 10000600006&script=sci_arttext

  20. Fox CS, Evans JC, Larson MG, Kannel WB, Levy D. Temporal trends in coronary heart disease mortality and sudden cardiac death from 1950 to 1999: the Framingham heart study. Circulation [revista en Internet]. 2004 [citado 23 Sep 2016];110(5):[aprox. 10p]. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/110/5/522.full doi:10.1161/01.CIR.0000136993.34344.41

  21. Mitchell RN, Schoen FJ. Patología Sistémica: enfermedades de los sistemas orgánicos. Vasos Sanguíneos. En: Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 8va. ed. Barcelona: Elsevier; 2013: p. 487-528.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2017;7