medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica

ISSN 1665-2576 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Cir Endoscop 2017; 18 (2)


Manejo laparoscópico asistido, de estenosis esofágica secundaria a ingesta de cáusticos en paciente adulto. Reporte de un caso

Sainz HJC, Fong HA, Rojas DO, Contreras RVR
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 89-93
Archivo PDF: 265.13 Kb.


PALABRAS CLAVE

Lesión por cáusticos, estenosis esofágica, esofagectomía, laparoscopía.

RESUMEN

Introducción: La ingesta de sustancias corrosivas en los adultos es poco frecuente y generalmente se debe a intentos suicidas. La mayoría de los pacientes presentan lesiones leves y se recuperan sin dejar secuelas; sin embargo, pueden llevar a lesiones graves e incluso la muerte. Las complicaciones agudas suelen ser perforación, sangrado y fístula; mientras que las crónicas son, estenosis faríngea, esofágica o gástrica. La esofagectomía es necesaria en pacientes con estenosis esofágica severa y sólo se realizará de urgencia cuando presenten datos de perforación, mediastinitis o peritonitis. Presentación de caso: Mujer de 54 años con antecedentes de ingesta de hidróxido de sodio (EasyOFF®), se desconoce el manejo en etapa aguda de la paciente. Desarrolló disfagia progresiva y finalmente sialorrea abundante. Se sometió a cuatro dilataciones endoscópicas seriadas; no obstante, persistió sintomatología, por lo que se propuso tratamiento quirúrgico. Se practicó esofagectomía transhiatal laparoscópica con esófago-gastroanastomosis. El abordaje abdominal se efectuó usando cinco trocares, se disecó esófago circunferencialmente en dirección ascendente. De forma simultánea se realizó abordaje abierto cervical por un segundo equipo quirúrgico, después se llevó a cabo gastroplastia tubular de estómago usando engrapadora endoscópica y se ascendió. Se completó la reconstrucción mediante esófago-gastroanastomosis latero-lateral mecánica y se colocó parche de epiplón. En el quinto día postoperatorio se realizó estudio contrastado y posteriormente se inició vía oral. Se egresó sin complicaciones al noveno día de la cirugía. Conclusiones: El abordaje transhiatal laparoscópico ha demostrado ser seguro y dar buenos resultados, aun cuando existen pocos centros en nuestro país donde se efectúa este abordaje.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Contini S, Scarpignato C. Caustic injury of the upper gastrointestinal tract: A comprehensive review. World J Gastroenterol. 2013; 19: 3918-3930.

  2. Millar AJ, Cox SG. Caustic injury of the oesophagus. Pediatr Surg Int. 2014; 31: 111-121.

  3. Cheng HT, Cheng CL, Lin CH, Tang JH, Chu YY, Liu NJ et al. Caustic ingestion in adults: the role of endoscopic classification in predicting outcome. BMC Gastroenterol. 2008; 8: 31.

  4. Cabral C, Chirica M, De Chaisemartin C, Gornet JM, Munoz-Bongrand N, Halimi B et al. Caustic injuries of the upper digestive tract: A population observational study. Surg Endosc. 2012; 26: 214-221.

  5. Park KS. Evaluation and management of caustic injuries from ingestion of acid or alkaline substances. Clin Endosc. 2014; 47: 301-307.

  6. Orringer MB, Marshall B, Chang AC, Lee J, Pickens A, Lau CL. Two thousand transhiatal esophagectomies. Ann Surg. 2007; 246: 363-374.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Endoscop. 2017;18

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...