medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Mex Neuroci 2017; 18 (2)


Nivel de ácido úrico sérico y recuperación neurológica cuantificada con la escala de NIHSS en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica en un hospital de Lambayeque, 2016

Popuche PDR, Santana BDA, Rocha AC, Peña-Sánchez ER, Malca TN
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 17-29
Archivo PDF: 468.28 Kb.


PALABRAS CLAVE

ácido úrico, accidente cerebrovascular, examen neurológico.

RESUMEN

La enfermedad cerebrovascular isquémica o ACV (accidente cerebrovascular), en la actualidad se puede considerar una epidemia vascular y un problema en salud pública de primer orden. Algunos estudios afirman que la elevación del ácido úrico es un factor protector en la evolución del ACV agudo. Sin embargo, existen otros donde no se establece una clara relación entre su concentración y la evolución del ACV.
Objetivo: Determinar si existe correlación entre la variación del nivel de ácido úrico sérico y la recuperación neurológica con el resultado de la escala de National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS) en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico en un hospital de Lambayeque, Enero-Mayo, 2016.
Pacientes y Métodos: La población estuvo conformada por todos los pacientes del servicio de neurología del Hospital Nacional "Almanzor Aguinaga Asenjo". El muestreo fue no probabilístico consecutivo obteniéndose una muestra de 85 pacientes con accidente cerebrovascular isquémico, pacientes que ingresaron por emergencia al Servicio de Neurología entre los meses de Enero a Mayo del 2016. Se incluyeron pacientes con primer episodio de ACV isquémico y tiempo de hospitalización menor a 24 horas. Se aplicó la escala NIHSS y la toma de ác. úrico sérico al ingreso del paciente y un control al alta (día 10 de hospitalización).
Resultados: La media de edad de los sujetos de estudio fue de 71.8 ± 13.4 años, predominando el sexo masculino (69.41%), la comorbilidad predominante fue hipertensión arterial (45.88%), 28.3% de los pacientes que mejoraron presentan hipertensión arterial y de los pacientes que no mejoraron un 71.67 % tienen hipertensión arterial. A mayor nivel de ácido úrico al ingreso, la condición es más desfavorable al egreso y a mayor nivel de ácido úrico al ingreso, la condición es más desfavorable al egreso. Los pacientes que presentaron hipertensión arterial la posibilidad de mejoría se reduce en 69%. La posibilidad de mejoría se incrementó 2.87 veces con respecto a los que presentaron un aumento del ácido úrico.
Conclusiones: Los resultados obtenidos proporcionan un fuerte apoyo a la hipótesis de que el ácido úrico es un marcador de la gravedad del accidente cerebrovascular isquémico, evidencia al ácido úrico sérico como factor independiente pronóstico en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 17a ed. Madrid: Elsevier; 2012. 2674 p.

  2. López J, Rojas J, Verdecia R. Los niveles de ácido úrico y su relación con la discapacidad en la fase aguda de la enfermedad cerebrovascular: una preocupación de todos. Medisur. 2010; 8(1):3–7.

  3. Davalos L, Málaga G. El accidente cerebrovascular en el Perú: una enfermedad prevalente olvidada y desatendida [carta]. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31(2):400-1.

  4. Kim SY, Guevara JP, Kim KM, Choi HK, Heitjan DF, Albert DA. Hyperuricemia and risk of stroke: A systematic review and meta-analysis. Arthritis & Rheumatism. 2009 Jul 15;61(7):885–92.

  5. Chamorro Á, Obach V, Cervera Á, Revilla M, Deulofeu R, Aponte JH. Prognostic significance of uric acid serum concentration in patients with acute ischemic stroke. Stroke. 2002; 33(4):1048–52.

  6. Kurzepa J, Bielewicz J, Stelmasiak Z, Bartosik H. Serum bilirubin and uric acid levels as the bad prognostic factors in the ischemic stroke. Int J Neurosci. 2009; 119(12):2243–9.

  7. Haberman F, Tang S, Arumugam T, Hyun D, Yu Q, Cutler R, et al. Soluble Neuroprotective Antioxidant Uric Acid Analogs Ameliorate Ischemic Brain Injury in Mice. Neuromol Med. 2007; 9(4):315–23.

  8. Wang Z, Lin Y, Liu Y, Chen Y, Wang B, Li C, Yan S, Wang Y. Serum Uric Acid Levels and Outcomes After Acute Ischemic Stroke. Mol Neurobiol. 2015 Mar 7; 1–7

  9. Zhang XL, Zhang JT, Peng Y, Xu Y, Zhang YH. Association between serum uric acid and short-term clinical outcome among patients with acute stroke. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 2012 May; 33(5):529-33.

  10. Wu H, Jia Q, Liu G, Liu L, Pu Y, Zhao X, Wang C, Wang Y. Decreased Uric Acid Levels Correlate with Poor Outcomes in Acute Ischemic Stroke Patients, but Not in Cerebral Hemorrhage Patients. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases. 2013; 23(3):469–75

  11. Miedema I, Uyttenboogaart M, Koch M, Kremer B, de Keyser J, Luijckx G-J. Lack of association between serum uric acid levels and outcome in acute ischemic stroke. Journal of the Neurological Sciences. 2012; 319(1):51–5.

  12. Chiquete E, Ruiz-Sandoval JL, Murillo-Bonilla LM, Arauz A, Orozco-Valera DR, Ochoa-Guzmán A, et al. Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study. Cerebrovascular Diseases. 2013; 35(2):168–74.

  13. Cerasco D. Terapia Intensiva- SATI. 4ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007.

  14. Montaner J, Álvarez-Sabín J. La escala de ictus del National Institute of Health (NIHSS) y su adaptación al español. Neurología. 2006; 21(4):192–202.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2017;18