medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora

Boletín Clínico de la Asociación Médica del Hospital Infantil del Estado de Sonora
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 2

Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2005; 22 (2)


Retinoblastoma. Presentación de 25 casos.

Covarrubias-Espinoza G, Rendón-García H, Fing-Soto EA, Gutiérrez-Guzmán O
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 77-80
Archivo PDF: 89.69 Kb.


PALABRAS CLAVE

Leucocoria-retinoblastoma.

RESUMEN

Introducción: El retinoblastoma es el tumor intraocular más frecuente en niños.
Objetivo: Conocer los signos y síntomas más frecuentes en el retinoblastoma y la sobrevivida para mejorar la practica diagnóstica.
Material y Métodos: Estudio retrospectivo de 25 pacientes con diagnóstico de retinoblastoma que ingresaron al Hospital Infantil del Estado de Sonora en un periodo de tiempo comprendido de 1979 al 2004.
Resultados: El retinoblastoma representa el 5% de la patología oncológica en nuestra Institución. La Leucocoria se presentó en el 84% de los pacientes, disminución de la agudeza visual en el 31%, estrabismo en el 16% y el 8% con exoftalmos. El 92% de los casos correspondían a menores de 2 años de edad. De 21 paciente valorable 15 (71%) fueron unilaterales y 6 (29%) bilaterales. Estadios I y II fueron 16 ojos realizando sólo enucleación y Estadios III y IV fueron 11 ojos a los cuales se les administró radioterapia y quimioterapia. De los pacientes en etapas tempranas el 93% se encuentra vivo en remisión completa y de las etapas tardías sólo el 28%.
Conclusiones: La mayoría de los niños con retinoblastomas son menores de 2 años de edad y son los padres quienes primero advierten la leucocoria, un porcentaje alto es diagnosticado por dicha leucocoria o estrabismo, estos síntomas nos obligan a pensar en esta enfermedad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pizzo P, Poplack D. Principles and Practice of Pediatric Oncology. 3o. Ed. Lippincott-Raven 1997, Pag 699.

  2. Abramson DH, Frank CM, Susman M, Whalen MP, Dunkel I, Boyd NW III. Presenting signs of retinoblastoma. J Pediatr 1998; 132: 505-8.

  3. GurneyJG, Severson Rk, Devis S, Robinson LL. Incidence of cancer in children in the United States. Cancer 1995; 75: 2186-95.

  4. Covarrubias EG, Cerro MM, López Cervantes G. Retinoblastoma. Cuadro Clínico y resultados del tratamiento. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 1991; 64-6.

  5. Abramson DH, Frank CM, Susman M, Whalen MP, Dunkel I, Boyd NW III. Presenting signs of Retinoblastoma. J Pediatr 1998; 132: 505-8.

  6. Chantada G, Fandino A, Manzitti J, Urrutia L, Schvartzman E. Late diagnosis of retinoblastomas in a developing country. Arch Dis Child 1999; 80: 171-4.

  7. Schvartzman E, Chantada G, Fandino A, de Davila MT, Raslawski E, Manzitti J. Results of a stage-based approach for the treatment of retinoblastoma. J Clin Oncol 1996; 14: 1532-6.

  8. Abramson DH, Ellsworth RM, Grumbach N, Sturgis-Buckhout L, Haik BG. Retinoblastoma: correlation between age at diagnosis and survival. Pediatric Ophthalmol Strabismus1986; 23: 174-7.

  9. Pratt Charles, Meyer D, Chenaille P, Crom B.D. The use of bone Marrow aspirations and lumbar punctures at the time of diagnosis of retinoblastoma. J Clin Oncol. 1989; 7: 140-3.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2005;22