medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Estrategia pedagógica para el trabajo educativo desde la Historia de la medicina

Peña PD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 145-149
Archivo PDF: 204.05 Kb.


PALABRAS CLAVE

trabajo educativo, historia de la medicina, desempeño docente.

RESUMEN

Objetivo: diseñar una estrategia pedagógica para el trabajo educativo en la ELAM desde su vinculación con la Historia de la Medicina.
Material y método: se realizó un proyecto de investigación-desarrollo desde 2015 hasta 2017. La muestra fue de 30 docentes, 106 estudiantes y 10 directivos. Se caracterizó el desempeño docente para el trabajo educativo para lo cual se definió la variable a estudiar, sus dimensiones y los parámetros para considerar el desempeño docente en tres niveles: alto, medio y bajo, según los resultados de las indagaciones empíricas efectuadas como la observación del desempeño inicial y final.
Resultados: para la dimensión Actividad Docente el nivel de desempeño fue alto; para la dimensión Preparación Humanista fue medio y para la dimensión Preparación en Historia de la Medicina fue bajo. Se diseñó una estrategia pedagógica en cinco etapas: determinación de problemas, sensibilización, organización, ejecución de las actividades docentes y evaluación.
Conclusiones: falta motivación por la Historia de la Medicina y desconocimientos sobre destacadas figuras e hitos. La aplicación de la estrategia permitió constatar el mejoramiento del desempeño docente para el trabajo educativo desde la Historia de la Medicina.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Diaz-Canel Bermúdez M. La Universidad y el desarrollo sostenible: una visión desde Cuba. 8vo Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2012. [Consultado: agosto 16, 2016]. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files/webform/ConfMDCU2012.pdf

  2. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios de la Carrera de Medicina. Centros de Educación Médica Superior. Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005

  3. Escuela Latinoamericana de Medicina. Proyección Estratégica. En Carpeta para el Trabajo Edu-cativo del Profesor Guía. Documento inédito. 2006.

  4. Macías Llanes ME. Ciencias Sociales y Humanísticas en la formación médica. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2011 Abr; 11(1): 18-44. [Consultado: mayo 14, 2016]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202011000100003&lng=es

  5. Eslava JC. La historia de la historia de la medicina: Una exploración inicial. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. 2014 ene-jun; 14.28: 147-173. [Consultado: mayo 14, 2015]. Disponi-ble en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_filosofia_ciencia/volumen14_ numero28-2014/08_Articulo7.pdf

  6. Merrell RC. Medicina: historia y ética. [Internet], Revista de la Universidad del Azuay. 38:11-20. 2005. [Consultado: mayo 11, 2016]. Disponible en: http://www. uazuay.edu.ec/profesores_asociados/Historia_de_la_Medicina.pdf

  7. Peña Pentón D. Una estrategia metodológica para el trabajo educativo en la Escuela Latinoame-ricana de Medicina. Tesis en opción al título de Master en Educación Médica. La Habana, Cuba: Escuela Nacional de Salud Pública; 2008.

  8. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N, Che Soler J. La parametrización en la investigación educativa. ISPEJV, La Habana, 2008.

  9. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Rev. Varo-na [Internet]. 2014; ene-Jul, 58:19-31; [Consultado: marzo 10, 2016]. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003

  10. Añorga Morales J et al. Glosario de términos de la Educación Avanzada. 3ra Edición. (formato digital). La Habana, Cuba: ISPEJV; 2010.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13