medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Hiperentorno de aprendizaje de Estadística no paramétrica

Sánchez DY, García PY, Lemus FY, Rivero MIC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 204-207
Archivo PDF: 714.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

hiperentorno de aprendizaje, estadística no paramétrica.

RESUMEN

Objetivo: describir el hiperentorno de aprendizaje sobre la estadística no paramétrica para la enseñanza postgraduada.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo para la revisión de la documentación existente relativa a las herramientas que permite la creación de software educativo y de los hiperentornos y su desempeño en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la estadística no paramétrica.
Resultados: se confeccionó el hiperentorno de Estadística no Paramétrica, en el que se organizaron los documentos utilizando herramientas avanzadas que proporciona el Crheasoft, como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje.
Conclusiones: el software educativo que se elaboró de Estadística no Paramétrica constituye una aplicación informática, que soporta una adecuada estrategia pedagógica, el cual apoya directamente el proceso de enseñanzaaprendizaje y constituye un efectivo instrumento para el desarrollo educacional de los postgrados en la ELAM. Entre los elementos necesarios que conforman el software educativo de estadística no paramétrica están ejercicios variados, ejemplos vinculado a la medicina, glosario, palabras calientes, programa de la asignatura, presentaciones electrónicas, libros y materiales digitalizados referidos a la temática, que contribuyen a un mejor desarrollo del postgrado propuesto.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Valdés Galarraga R. Diccionario del pensamiento Martiano. Editorial de Ciencias Socia-les. La Habana, 2002. Consultado: 20 mayo de 2016.

  2. Real Academia Española. «Uso de la palabra Software». Diccionario panhispánico de dudas, 1. Edición (octubre 2005). Consultado: 8 de febrero de 2016.

  3. Wikipedia. Software. (Internet). Consultado el 3 de mayo de 2013. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/John_W._Tukey.

  4. Wikipedia. Software. (Internet). Consultado el 3 de mayo de 2013. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Babbage

  5. Wikipedia. Software. [Internet]. Consultado el 3 de mayo de 2012. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing

  6. Balaguer García A, Sarrión Navarro A et, al. Guía Orientadora, Informática Médica I. Co-lectivo de autores (Hernández Martínez Axel); [Intranet] 2014 [Consultado el 23 de marzo de 2014.] Disponible en http://infoweb/sitios/informatica/ClasesIM-I.html

  7. Del Toro RM, Labañino RC. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: reto para las Universidades Rev Científico-Metodológica, ISP “Enrique Marqués Graells P. Multimedia educativo: Clasificación, funciones, ventajas e inconvenientes. 1999.

  8. O’Farrill E. Estrategia para el desarrollo de la Informática en la Educación Médica Supe-rior. Ponencia presentada y aprobada en la Reunión Nacional de Informática Médica en la Educación Superior. 9 de febrero de 1989.

  9. O’Farrill E. El Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina, estrategia: 1985-1995. Cuba. Revista cubana de Informática Medica. 2007, ene-abr [consultado en enero de 2017], (1): [aprox. 10 p.] Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_12/articulos_pdf/estrategiacecamdos.pdf

  10. Estrategia CECAM. [Internet. Consultado el 30 de marzo de 2016] Disponible en: http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_12/articulos_htm/ estrategiacecamdos.htm




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13