medigraphic.com
ENGLISH

Medimay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 1

Revista de Ciencias Médicas de la Habana 2020; 27 (1)


Satisfacción de la población percibida según Análisis de la Situación de Salud

Govín SJA, Scull SG, García CAJ, Malvarez CS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 36-45
Archivo PDF: 890.62 Kb.


PALABRAS CLAVE

determinante social, análisis de situación de salud, satisfacción de la población.

RESUMEN

Introducción: Los servicios de salud juegan un papel protagónico en la elevación del estado de salud de la población. El Análisis de la Situación de Salud permite medir la satisfacción de la comunidad con el servicio que recibe.
Objetivo: Profundizar en la calidad de la elaboración del Análisis de la Situación de Salud por los estudiantes de quinto año de medicina, mediante la búsqueda de las opiniones acerca de la satisfacción de las familias con el servicio de salud que reciben.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en ocho consultorios del médico y la enfermera de la familia, seleccionando mediante un muestreo aleatorio simple los análisis de la situación de salud elaborados por los estudiantes de quinto año medicina de los policlínicos docentes ¨Luis Li Trijent¨ y ¨Marta Martínez Figuera¨ en el curso 2017-2018. Se aplicó una encuesta a 360 familias para determinar los criterios de la población acerca del servicio que reciben.
Resultados: Se identificó en los aspectos encuestados el criterio de que, la atención del médico y la enfermera era regular en la mayoría de los casos y en los restantes fue regular y mal, no hubo predominio del muy bien.
Conclusiones: La satisfacción de la población con el servicio que recibe esta afectada. El análisis de la situación de salud que realizan los estudiantes de medicina contiene información de gran utilidad para la toma de decisiones en la Atención Primaria de Salud y debe realizarse con la participación de los actores sociales de la comunidad y otros sectores.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Linares Pérez N. Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Mar [citado 7 Ago 2019]; 41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662015000100009&lng=es

  2. 2.Feo Istúriz O, Feo Acevedo C, Jiménez P. Pensamiento contra hegemónico en salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Dic [citado 7 Ago 2019 ] ; 38( 4 ):602-614. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400011&lng=es

  3. 3.Carissa F. Etienne. Reflexiones de la Directora: los determinantes sociales de la salud en las Américas. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2013[citado 7 Ago 2019 ]; 34(6):377. Disponible en: https://www.paho.org/journal/es/numeros-especiales/determinantes-sociales-salud

  4. Martínez Calvo S. Renovación del Análisis de Situación de Salud en los servicios de medicina familiar en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Dic [citado 7 Ago 2019 ] ; 39( 4 ):752-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662013000400011&lng=es

  5. Dávila Fanny, Gómez W, Hernández T. Situación de salud, una herramienta para la gerencia en los posgrados. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 Mar [citado 7 Ago 2019]; 35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662009000100017&lng=es

  6. UNESCO. Declaración Mundial sobre Educación Superiores el Siglo XXI: visión y acción: marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior[Internet]. París: UNESCO; 1998. [citado 7 Ago 2019]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

  7. Navarro García D, Boedo Mayo M. Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en instituciones de la sanidad pública cubana y boliviana: GALICIA: Ed. SL. Xunta de Galicia; 2010

  8. Fernández N. Una nueva agenda para la educación del futuro. La internacionalización de la educación virtual y la evaluación de su calidad. Barcelona: Fórum de Barcelona VIRTUAL EDUCA; 2009.

  9. Organizacion Panamericana de la Salud. Documento Conceptual: educación para la salud con enfoque integral[Internet]. Washington: OPS; 2017. [citado 7 Ago 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdf

  10. Organización Mundial de la Salud. The mandate for health literacy. [Internet]. Ginebra: OMS; 2016; [citado 2 Jun 2019]. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/health-literacy/en/

  11. Toledo Curbelo G. Fundamentos de la salud pública [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.T. I. [citado 2 Jun 2019]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/fundamentos-de-salud-publica-1/

  12. Sansó Soberats FJ. Análisis de la situación de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2003 Sep [citado 7 Ago 2019]; 29(3):260-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662003000300010&lng=es

  13. Ramos Domínguez BN. Control de Calidad de la Atención de Salud[Internet].2ed. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2011. [citado 2 Jun 2019]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/control-de-la-calidad-de-la-atencion-de-salud-segunda-edicion/

  14. Jiménez Cangas L. Capítulo 26. Planificación estratégica. En: Toledo Curbelo G. Fundamentos de Salud Pública [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2005. T. II. p. 593-95. [citado 2 Jun 2019]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/fundamentos-de-salud-publica-2/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista de Ciencias Médicas de la Habana. 2020;27