medigraphic.com
ENGLISH

Medimay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 1

Revista de Ciencias Médicas de la Habana 2020; 27 (1)


Aplicación de la farmacopuntura y la laserterapia en el tratamiento de la epicondilitis

Frómeta HH, Torres GLM, Jach RM, Estanquero RY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 46-56
Archivo PDF: 937.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

farmacopuntura, epicondilitis, laserterapia puntual.

RESUMEN

Introducción: La epicondilitis es un cuadro que se caracteriza por dolor en la inserción proximal del músculo extensor radial corto del carpo. La aplicación de la farmacopuntura es una nueva experiencia que pudiera ser incorporada en su tratamiento habitual.
Objetivo: Describir la respuesta al tratamiento de la epicondilitis con farmacopuntura y laserterapia puntual.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal para describir la respuesta al tratamiento de la epicondilitis con farmacopuntura y laserterapia puntual en el área sur del municipio Güines provincia Mayabeque en el período comprendido de enero del 2014 a julio del 2014. El universo quedó constituido por los 126 pacientes remitidos por los especialistas de ortopedia y traumatología a los servicio de medicina natural y tradicional y por un muestreo no probabilístico se conformaron dos grupos de 63 pacientes, al grupo muestra se le aplicó farmacopuntura con pequeñas dosis de Prednisona, Lidocaína al 2 % y Vitamina C en los puntos de acupuntura, intestino grueso #12 (ZHOULIAO), intestino grueso #10 (SHOUSANLI) y punto doloroso Ashí y al grupo de control la técnica fisioterapéutica de laserterapia puntual a 14 J/CM2.
Resultado: Existió una evolución satisfactoria y rápida en los pacientes tratados con farmacopuntura y se obtuvo una remisión absoluta de los síntomas en todos los pacientes.
Conclusión: El tratamiento con farmacopuntura en la epicondilitis es de acción rápida, conlleva a la curación y eliminación de los síntomas en breve tiempo mientras que la laserterapia puntual necesita mayor tiempo de tratamiento para la mejoría de los síntomas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Vergara Amador E, Ardila Buitrago KA, Calixto LF. Fundamentos anatómicos de la epicondilitis lateral. Revista cubana de Ortopedia y Traumatología [Internet]. 2011 [citado 18 Mar 2013];25(2):149-158. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-215X2011000200005&lng=es&nrm=iso

  2. López-Vidriero Tejedor R, López-Vidriero Tejedor E. "Epicondilitis lateral. Manejo terapéutico." Rev. Esp Artrosc Cir Articul, [interne] 2018 [Citado 18 Feb 2020];25(2):119-130. Disponible en: https://fondoscience.com/sites/default/files/articles/pdf/reaca.25263.fs1711059-epicondilitis-lateral-manejo-terapeutico.pdf

  3. Negre Torres EL, Negre Torres ES, Negre Díaz AA, Negre Barroso FR, Lago Otazo EI. Agentes físicos y entrenamiento excéntrico en la epicondilitis humeral. Archivos del Hospital Universitario ¨General Calixto García¨, [internet]. 2019 [citado 18 Feb 2020];7(2):209-221. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/download/391/322

  4. Pestana Pérez N, Castro Martínez JA, Herrera Rodríguez ME, Pagola Bérger VV, Del Sol Fabregat LA. Farmacopuntura en el tratamiento de la polineuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Acta Médica del Centro [Internet]. 2018 [citado 18 Feb 2020];12(2):162-168. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec182g.pdf

  5. Guillart Larduet J, Hierrezuelo Díaz T, Sánchez Abalo Y, Vásquez Laidees L. Efectividad de la farmacopuntura como tratamiento en el microsistema de cara en el espolón calcáneo. In XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería [Internet]. 2019 [citado 18 Feb 2020];34(3). Disponible en: http://www.enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/2019/paper/download/575/276

  6. Ferriol Rodríguez MR, Ceballo FU, Fleites NB. Laserpuntura en el tratamiento del hombro doloroso. Informe de caso. Acta Médica del Centro. [interne] 2020 [citado 18 Feb 2020];14(2). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1214/1364

  7. Pinargote M, Patricio S. Láser terapéutico en un paciente con tendinitis rotuliana [Internet]. Montero: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; 2017 [citado 18 Feb 2020]. Disponible en: https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1926/1/ULEAM-FST-0045.pdf

  8. Gallegos Aynaya IG. Diferencias entre el tratamiento convencional y la laserpuntura para el alivio del dolor en los pacientes con lumbalgia mecánica en el programa de algias y síndromes miofasciales en el hospital militar central enero-marzo de 2017. Tacna-Perú [Internet]. 2017 [citado 18 Feb 2020]. Disponible en: http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/430/1/Gallegos-Aynaya-Isvelia-Grey.pdf

  9. Pérez Tressord NL, Balleuxs Pereira M. Efectividad del láser en el tratamiento de pacientes con síndrome dolor disfunción de la articulación temporomandibular [Internet]. UCM Guantánamo: Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo; 2020 [citado 18 Feb 2020]. Disponible en: http://www.forumestudiantilcienciasmedicas.sld.cu/index.php/forum/2020/paper/viewFile/19/18

  10. González Vizcaino D. Farmacopuntura para el tratamiento de la lumbalgia. [Internet]. Nuevo León: Universidad Autonoma de Nuevo León; 2016 [citado 18 Feb 2020]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/14174/1/1080237897.pdf

  11. Ferriol Rodríguez MR, Urbay Ceballos F, Rodríguez Domínguez J, Fariñas Costa D, Momplet Pérez V, Benavides Fleites N. La farmacopuntura en el síndrome del hombro doloroso. Acta Médica del Centro [Internet]. 2017 [citado 18 Feb 2020];11(3):13-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2017/mec173b.pdf

  12. Pardo IP, Pardo LC. Farmacopuntura: nueva estrategia de tratamiento para espolón calcáneo. Revista Información Científica. [internet] 2017 [citado 18 Feb 2020];96(5):856-865. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1745/3289

  13. Martín Cordero JE. Capítulo 30. Laserterapia. En: Martín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos. La Habana: ECIMED; 2008. P. 442 - 475

  14. Aguilera Eguía RA, Zafra Santos EO, Rojas López DK, Saavedra Rozas PA, Cofre Bolados C. Efectividad del láser de baja frecuencia en el tratamiento del dolor en pacientes con epicondilalgia lateral: un overview de revisiones sistemáticas. Revista de la Sociedad Española del Dolor. [Internet]. 2015 [citado 13 Feb 2016];22(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462015000100007

  15. Peraza Morelles R, Hernández Barrios D, Gil García V, Garrido Pérez R. Eficacia de la terapia neural en el tratamiento de pacientes con epicondilitis humeral. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2015 [citado 13 Feb 2016];15(2):271-283. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000200007

  16. Ruíz-Jiménez JJ. Efectividad de la infiltración con corticoesteroides en la epicondilitis lateral. Una revisión sistemática. Facultad de Ciencias de la Salud [Internet]. Facultad de Ciencias de la Salud: Universidad de Jaén; 2016 [citado 18 Feb 2020]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3159/1/TFG%20RUIZ-JIM%c3%89NEZ%20JUAN%20JES%c3%9aS.pdf

  17. Lara-de la Fuente R. Infiltraciones con esteroides en ortopedia. Acta Ortopédica Mexicana. Hospital CIMA de la Ciudad de Chihuahua, Chih., México [Internet]. 2011 [citado 13 Feb 2014];25(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2011/or111c.pdf

  18. del Valle Soto M, Jiménez Díaz F, Manonelles Marqueta P, Ramírez Parenteau C. Rodríguez Vicente JM, Serratosa Fernández L. Consenso sobre utilización de las infiltraciones en el deporte. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte. [Internet]. 2016 [citado 18 Feb 2020];(172):114-125. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5668790&orden=0&info=link




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista de Ciencias Médicas de la Habana. 2020;27