medigraphic.com
ENGLISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2021, Número 3

Siguiente >>

Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (3)


Pautas familiares que influyen en el desempeño académico desde la perspectiva de estudiantes mexicanos de secundaria

Valadez GJA, López MJE, González MÁ, Colunga RC, Vázquez CJC, Vázquez JCL, Colunga RBA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 876-897
Archivo PDF: 518.17 Kb.


PALABRAS CLAVE

pautas familiares, desempeño académico, adolescentes, perspectiva, familia.

RESUMEN

La participación de la familia es fundamental en el desempeño académico de los adolescentes y el estilo relacional de los padres está relacionado al éxito escolar. El objetivo de este estudio fue explorar las pautas familiares que influyen en el desempeño académico desde la perspectiva de adolescentes que estudian la secundaria. Se realizó un estudio cualitativo exploratorio y transversal con 50 estudiantes de secundaria de entre 12 y 14 años de edad, seleccionados por muestreo no probabilístico. Se utilizaron técnicas de listados libres y sorteo por montones para el análisis de consenso cultural. Los resultados mostraron que para los participantes las pautas que influyen en su desempeño académico se complementan en las siguientes dimensiones: el acompañamiento, seguimiento y el acercamiento, conceptualizadas como orientación, motivación, recordar los deberes, así como el establecimiento de metas, la comprensión, revisión del trabajo diario, constancia ante los compromisos establecidos. Existen coincidencias por parte de los adolescentes sobre la conceptualización de las pautas familiares que influyen para su desempeño académico, predominando las de índole pragmático, seguidas de las emocionales a través de diversas manifestaciones y niveles relacionales complementarios. La presencia de la familia es importante para los adolescentes e influye en su desempeño académico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Aguerrendo, I. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF, LACRO.

  2. American Psychological Association (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. APA 125. https://www.apa.org/ethics/code/ethicscode- 2017.pdf

  3. Bernal, A. y König, K.L. (2017). Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 181-198. DOI: https://doi.org/10.22550/REP75- 2-2017-01

  4. Bernard, H. (2006). Research methods in cultural anthropology. Sage Publications.

  5. Bravo, M., Salvo, S., Mieres, M., Mansilla, J. y Hederich, C. (2017). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles Latinoamericanos, 25 (50), 361-386. DOI:10.18504/pl2550-016- 2017

  6. Carrillo, J. y Manzanero, D. (2018). Identificación de factores de riesgo y perspectivas de las adolescentes respecto al embarazo, sexualidad y anticoncepción. Journal of Negative y Positive Results, 3(4), 268-278. DOI: 10.19230/jonnpr.2284

  7. Chen, X., Dong, Q. y Zhou, H. (1997). Authoritative and Parenting practices and social and school performance in Chinese Children. International journal of Behavioral Development, 21(4), 855-873.

  8. Chilca, L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

  9. Cruz, O., Esteban, H., García, G.A., Ocaña, J. y Perez, C.E. (2020). Las perspectivas de las y los adolescentes sobre la práctica sexual en comunidades de Chiapas, México. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 9(17), 79-102. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.188

  10. Cuevas, A. (2017). La perspectiva del propio estudiante de educación superior sobre su desarrollo académico: una década de investigaciones en México. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(3), 158-165.

  11. Domínguez-Lara, S. y Sánchez-Carreño, K. (2017). Uso de estrategias cognitivas de regulación emocional ante la desaprobación de un examen: el rol de la autoeficacia académica en estudiantes universitarios. Psychologia, 11(2), 99-112. doi: 10.21500/19002386.2716

  12. Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia: Un enfoque psicológico sistémico. Pax.

  13. Epstein, J.L. (2011). School, family and community partnership: Preparing educators and improving schools. WETSVIEW Press.

  14. Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B. y Polo, M.I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. doi: 10.5944/educXX1.14475

  15. Heredia, Y. (2017). Estudios sobre el desempeño académico. Nómada.

  16. Hornby, G. (2000). Improving Parental Involvement. Continuum Education.

  17. Jeynes, W.H. (2011). Parental involvement and academic success. Routledge.

  18. Lamborn, S.D., Mounts, N.S., Steinberg, L. y Dornbusch, S.M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 62 (5), 1049-1065. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01588.

  19. Linares, E. (2009). Influencia del estilo educativo familiar en el rendimiento académico del alumnado. Universidad de Almería.

  20. Linares, J.L. (2011). Terapia familiar ultramoderna: La inteligencia terapéutica. Herder.

  21. Medina, M.A. (2015). ¿Quiénes son los niños del siglo XXI?: Subjetividad infantil y escuela en tiempos de globalización. En M.L. Salazar (Ed.), Educación y proceso de subjetivación, narrativa y oralidad. Universidad Pedagógica Nacional de México.

  22. Osnaya-Moreno, Santoveña, R., Díaz-Loving, R. y Ríos, C. (2019). Factores determinantes del desempeño escolar de estudiantes de secundaria en Morelos, México. Emerging Trends in Education, 1(2), 1-27. DOI: 10.19136/etie.a1n2.2775

  23. Palacios, O., Méndez, S., Galarza, D. y Torres, T. (2016). Dominios culturales de salud sexual y virus del papiloma humano en adolescentes mexicanos. Revista CES Psicología, 9(2), 152-166. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.10

  24. Palacios, J.R. y Andrade, P. (2008). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 5-16. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Palacios.p df

  25. Pandey, P. y Thapa, K. (2017). Parental influences in academic performance of school going students. Indian Journal of Positive Psychology, 8(2), 132- 137.

  26. Papp, P. (1988). El proceso de cambio. Paidós.

  27. Paz-Navarro, L.S., Rodríguez, P.G. y Martínez, M.G. (2009). Funcionamiento familiar de los alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 5-15. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Paz.pdf

  28. Puerta, L. (2015). Relationship between cognitive processes and academic performance in high school students. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 85-100. DOI: https://doi.org/10.21500/19002386.1816

  29. Reyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 147-174.

  30. Romney K, Weller S. y Batchelder W. (1986). Culture as consensus: A theory of culture and informant accuracy. American Anthropologist, 88(2), 313-338.

  31. Ruíz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de educación, 12 (1), 82-86.

  32. Ruiz, J.I., Ponce de León, E. y Herrera, A.N. (2001). Avances en medición evaluación en Psicología y Educación. Universidad del Bosque.

  33. Sánchez-Escudero, J., Medina-Gómez, C. y Gómez-Toro, Y. (2019). Destrezas académicas y velocidad de procesamiento. Modelos predictivos del rendimiento escolar en básica primaria. Psychologia, 13(1), 25-39. doi: 10.21500/19002386.3754

  34. Salcedo B. y Villalba, A.M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8 (15), 163-188. https://www.redalyc.org/pdf/1002/100212243012.pdf

  35. Sánchez, P. y Valdés, A. (2011) Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13 (2), 178-179.

  36. Secretaría de Educación Pública (2019). Hacia una nueva escuela mexicana: Taller de capacitación. SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/2 01908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf

  37. Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. Trillas.

  38. Sotelo, M.A., Ramos, D.Y. y Vales, J.J. (2011, 7-11 de Noviembre). Clima familiar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios (ponencia). XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, D.F., México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1 652.pdf

  39. Suarez, M. (2011). Mediando en sistemas familiares. Paidós.

  40. Torres, A.G., Guzmán, J.E., Vera, A. y Gutiérrez, A. (2018). Factores socioafectivos y su impacto en el desempeño de los estudiantes universitarios. Praxis Investigativa ReDIE, 10 (9), 130-140.

  41. Zurita, U. (2019). La indagación empírica en torno a la violencia en las escuelas mexicanas desde las voces del alumnado: Puntos críticos. Propósitos y Representaciones, 7(1), 249-280. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.302




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2021;24

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...