medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

Rev Mex Med Fis Rehab 2010; 22 (4)


Tratamiento en alteraciones de deglución con estímulo eléctrico comparado con terapia habitual en pacientes con daño neurológico moderado

Madrigal RL, Sánchez E, García L, Hernández L
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 118-122
Archivo PDF: 150.47 Kb.


PALABRAS CLAVE

Alteraciones de la deglución, disfagia, estimulación eléctrica muscular, estimulación neuromuscular, daño neurológico.

RESUMEN

Antecedentes: Los niños con daño neurológico son vulnerables de presentar alteraciones en la deglución. Métodos: Se evaluaron mediante escala clínica y videofluoroscopia a 8 niños con alteraciones del mecanismo de deglución antes y después del tratamiento. Se formaron dos grupos, uno recibió terapia convencional y el otro terapia con electroestimulación (VitalStim); ambos tuvieron 10 sesiones. Resultados: Grupo con electroestimulación: 5 pacientes; al inicio del tratamiento, 2 presentaron deglución inconsistente, al término 3 presentaron deglución suficiente. Tres de los pacientes tenían un babeo profuso, y al final fue moderado. Por videofluoroscopia, se observó cambio significativo en la motilidad lingual presentando una p = 0.0238. Grupo con terapia convencional: 3 pacientes, al inicio del tratamiento la deglución en 2 pacientes era desordenada, al final del tratamiento un paciente presentó deglución suficiente. Dos pacientes presentaban babeo profuso, mientras que al final del tratamiento los 3 presentaron un babeo severo. La videofluoroscopia mostró alteraciones en la motilidad lingual en 2 pacientes y 1 paciente con residuos faríngeos. Al término de las terapias hubo mejoría clínica en todos los parámetros estudiados, pero sin significancia estadística.Conclusiones: El uso de electroestimulación es un método de tratamiento eficaz para alteración de la mecánica de la deglución.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Nam-Jong P. Dysphagia. EMedicine Instant Access to the minds of Medicine 2004.

  2. Saud BM, Szyjkowski RD. A diagnostic approach to dysphagia. Clinics in Family Practice 2004: 6(3).

  3. Waldowski K. E-Stim for dysphagia 2005. Advance Newmagazines.

  4. Colin D, Rudolph MD, Thompson LD. Feeding disorders in infants and children. Pediatric Clinics of North America February 2002: 49(1).

  5. Bascuñana AH. Disfagia neurológica. Generalidades. Características en el accidente vascular cerebral, en el traumatismo craneoencefálico y en la parálisis cerebral infantil. Rehabilitación (Madr) 1998; 32: 331-336.

  6. Reilly S, Skuse D. Prevalence of feeding problems and oral motor dysfunction in children with cerebral palsy: A community survey. Journal of Pediatrics December 1996: 129(6).

  7. Dawodu ST. Swallowing disorders. EMedicine Instant access to the minds of medicine 2003.

  8. Steele C. Treating dysphagia with EMG biofeedback. The ASHA Leader 2004: 2-23.

  9. Yorick W, Freed M. VitalStim Therapy. Training manual for the use of electrical stimulation in the treatment of dysphagia. 3-194.

  10. Leelamanit V, Limsakul C, Geater A. Synchronized electrical stimulation in treating pharyngeal dysphagia. Laryngoscope 2002; 112(12): 2204-2210.

  11. Park CL, O’ Neill PA, Martin DF. A pilot exploratory study of oral electrical stimulation on swallow function following stroke: An innovative technique. Dysphagia 1997; 12: 161-166.

  12. Hockstein NG, Samadi DS. Sialorrhea: A management challenge. American Family Physician 2004: 69.

  13. Terré-Boliart R, Orient-López F, Guevara-Espinosa D. Disfagia orofaríngea en pacientes afectados de esclerosis múltiple. Rev Neurology 2004; 39(8): 707-710.

  14. Farzad S, Jeffrey W, Raj T. Poster board 110: electrical stimulation for dysphagia a case study and review. Am J Phys Med Rehabil March 2005; 84(3): 231.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Fis Rehab. 2010;22