medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Rev Mex Cir Endoscop 2016; 17 (3)


Compresión de vía biliar secundaria a quiste hepático

Vargas FE, Arroyo LH, Espino GI, Velázquez GJA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 155-158
Archivo PDF: 272.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

Quiste hepático, compresión biliar, laparoscopía.

RESUMEN

Introducción: La mayoría de las lesiones quísticas de hígado tiene un curso benigno, pocas presentan síntomas y se relacionan de manera excepcional con morbilidad importante o mortalidad. Dentro de las complicaciones se describe la compresión del árbol biliar. Caso clínico: Mujer de 27 años que inició el padecimiento en diciembre de 2010 con dolor abdominal compresivo en hipocondrio derecho asociado a náuseas sin vómito y sin ictericia. Exploración física: hepatomegalia de 2 cm debajo de reborde costal con leve hepatalgia a la palpación profunda. Hiperbilirrubinemia a expensas de bilirrubina directa. Se realizó ultrasonido abdominal que mostró lesión quística compleja con septos gruesos en su interior, ubicada en el lóbulo hepático derecho del segmento V. La tomografía axial computarizada abdominal reveló lesión hepática que sugiere quiste hidatídico con compresión y desplazamiento parcial de la vía biliar extrahepática. Se realizó laparoscopía, encontrando quiste hepático de aproximadamente 11 cm de diámetro en segmento V y VI con compresión y desplazamiento de la vía biliar extrínseca y se efectuó en el mismo tiempo quirúrgico destechamiento laparoscópico sin invasión a la vía biliar. Conclusión: La compresión extrínseca de la vía biliar por un quiste hepático debe considerarse como una entidad clínica excepcional. En nuestra opinión, el abordaje de esta patología de manera completamente laparoscópica es seguro, rápido y logra excelentes resultados gracias a la ausencia de manipulación de la vía biliar durante este procedimiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Reid-Lombardo KM, Khan S, Sclabas G. Hepatic cysts and liver abscess. Surg Clin North Am. 2010; 90: 679-697.

  2. Gadzijev E, Dragan S, Verica FM, Jana G. Hepatobiliary cystadenoma protruding into the common bile duct, mimicking complicated hydatid cyst of the liver. Report of a case. Hepatogastroenterology. 1995; 42: 1008-1010.

  3. Salemis NS, Georgoulis E, Gourgiotis S, Tsohataridis E. Spontaneous rupture of a giant non parasitic hepatic cyst presenting as an acute surgical abdomen. Ann Hepatol. 2007; 6: 190-193.

  4. Hanazaki K, Wakabayashi M, Mori H, Sodeyama H, Yoshizawa K, Yokoyama S et al. Hemorrhage into a simple liver cyst: diagnostic implications of a recent case. J Gastroenterol. 1997; 32: 848-851.

  5. Miyamoto M, Oka M, Izumiya T, Nagaoka T, Ishihara Y, Ueda K et al. Nonparasitic solitary giant hepatic cyst causing obstructive jaundice was successfully treated with monoethanolamine oleate. Intern Med. 2006; 45: 621-625.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Endoscop. 2016;17