medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Conferencias especializadas una experiencia positiva en la investigación científica de estudiantes no hispanohablantes

Albernal CIE, Planas DCI, Santos MRN
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 371-374
Archivo PDF: 223.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

investigación científica estudiantil, exposición verbal de la investigación, presentación oral de la investigación.

RESUMEN

Objetivo: describir los resultados positivos en la presentación oral de la investigación científica de estudiantes no hispanohablantes a partir de la implementación del programa de las Conferencias Especializadas de la asignatura Fuentes de información e informática.
Método: se relacionan características de la Investigación Científica Estudiantil a partir de la importancia de la misma en la formación integral de los profesionales que se forman en la educación médica superior Se presentan los objetivos y sistema de contenido de las Conferencias Especializadas: Investigación científica estudiantil; se profundiza en el Tema III relacionado con la presentación oral de una investigación científica, se identifican los criterios positivos y negativos expresados por los estudiantes al concluir el ciclo.
Resultados: se expresa la conclusión del análisis porcentual de las calificaciones obtenidas en el trabajo de curso por cantidad de estudiantes.
Conclusiones: se confirma el objetivo propuesto por los autores a partir de evidenciar como una experiencia positiva el desarrollo de las Conferencias Especializadas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Roque Herrera Y, Blanco Balbeito N, Criollo Criollo A, Ugarte Martínez Y, Reyes Orama Y. Experiencias de una estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. [Internet]. Rev EDUMECENTRO. 2012. [Consultado marzo 2017]; 4(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

  2. González Capdevilla O, González Franco M, Guirado Blanco O. Premisas para la formación de habilidades investigativas en el médico general básico. Medicentro Electron [Internet]. 2007 [consultado 20 febrero 2017]; 11(3) Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202007/ v11n3a07/premisas.htm

  3. González Maura V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Rev Cubana Educ Sup. 2002; 22(1): 120-2.

  4. Gutiérrez C, Maita Tristán P. Publicación desde el Pre Grado en Latinoamérica: Importancia, Limitaciones y Alternativas de Solución. CIMEL [Documento pdf/ XVII CCI FELSOCEM Lima – Perú 2002]. 2003 [Consultado marzo 2017] 8(1): 54-60

  5. Calviño M. Cambiando la mentalidad…empezando por los jefes. La Habana: Editorial Academia; 2014.

  6. Baster Moro JC, Rodríguez Madeley YC. Investigación científico estudiantil, una actividad necesaria en la formación del egresado de ciencias médicas. Correo Científico Médico de Holguín. [Internet]. 2011 [Consultado marzo 2017]; 15(4) Disponible en:http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/ viewFile/621/493

  7. Velásquez Henao JD. Factores de éxito en la comunicación oral científica. Universidad Nacional de Colombia; [Internet]. 2001 [Consultado marzo 2017] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/6545/1/Factores_de_exito_en_la_comunicacion_oral_cientifica.pdf

  8. Palacios Jiménez P, Guerra Ibáñez GJ, Bermúdez Llusá G, Hernández Suárez DF, Mariño Navarrete Y, Ulloa Morales Y, et al. EPIC: Estilos de Presentación de Investigaciones Científicas. [Internet]. 3 ed. La Habana: Consejo Editorial Revista 16 de Abril; 2010. [Consultado marzo 2017]. Disponible en: http://www.16deabril. sld.cu/epic/epic.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13