medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Producción de videos para la modalidad de curso Propio: Experiencia en la Escuela Latinoamericana de Medicina

Méndez ÁDR, López SA, Sánchez PLM, Pérez CD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 248-250
Archivo PDF: 281.65 Kb.


PALABRAS CLAVE

videos, reanimación cardiopulmonarcerebral (RCPC-Básico).

RESUMEN

Objetivo: producir materiales de video con doble intencionalidad: ser útiles para la docencia presencial y para la autopreparación del alumno.
Materiales y métodos: los métodos teóricos empleados fueron la descripción y la explicación de las maniobras vistas por parte del profesor. Del mismo modo se empleó la información actualizada de las guías de la American Heart Association de 2015 para RCPC, que incluye la exploración del paciente crítico y la Resucitación Cardiopulmonarcerebral Básica.
Resultados: todo el proceso de confección de guiones y producción, se realizó íntegramente con personal y equipamiento propio y en instalaciones de la ELAM, sin ser necesario recurrir a servicios o personal externos. El producto final fue un paquete de 16 videos, cada uno demostrativo de una técnica de Reanimación Cardiopulmonarcerebral.
Conclusiones: los videos tuvieron una gran acogida por los alumnos, resultado reflejado en una encuesta aplicada al término del curso, la que además permitió conocer sugerencias, las cuales han sido tenidas en cuenta para la confección de futuros videos de similar naturaleza.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Kirkwood A, Price L. (2013). Technology-enhanced learning and teaching in higher education: what is ‘enhanced’and how do we know? A critical literature review. Learning, Media and Technology, Inpress. DOI: 10.1080/17439884.2013.770404 Disponible en:http://dx.doi.org/doi:10.1080/17439884.2013.770404

  2. Gobo, G. (2008). Doing ethnography. London, United Kingdom: Sage Publications

  3. Pink S. (2007). Doing visual ethnography (2nd ed.). London, United Kingdom: Sage Publica-tions.

  4. Shrum, W, Duque R, Brown T. (2005). Digital video as research practice: Methodology for the millennium. Journal of Research Practice (JRP), 1, 1-19.

  5. Hollingsworth H. (2005). Learning about teaching and teaching about learning: Using video data for research and professional development. Paper presented at the Australian Council of Educational Research Conference, Melbourne, Australia.

  6. Johnson B, Sullivan AM, Williams D. (2009). A one-eyed look at classroom life: Using new technologies to enrich classroom-based research. Issues in Educational Research, 19, 34-47.

  7. Zhang D, Zhou L, Briggs R.O., Nunamaker, Jr. J.F. (2006). Instructional video in elearning: as-sessing the impact of interactive video on learning effectiveness. Inf Manag, 43, 15-27.

  8. Choi HJ. y Johnson SD. (2007). The effect of problem-based video instruction on learner satis-faction, comprehension and retention in college courses. Brit J Educ Tech, 38, 885-95.

  9. Shyu HC. (2000). Using video-based anchored instruction to enhancelearning: Taiwan’s experi-ence. Brit J Educ Tech, 31, 57-69.

  10. Jung, I. (2005). Innovative and good practices of open and distance learning in Asia and the Pacific. APEID, UNESCO. Bangkok Occasional Paper Series, Paper No. 3 Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001529/152961e.pdf

  11. American Heart Association Guidelines 2000 for Cardiopuloary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation 2000; 102:111-380.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13